La migración del personal sanitario: sistemas de salud sostenibles en todo el mundo

La migración del personal sanitario: sistemas de salud sostenibles en todo el mundo Image

En 20 años España ha pasado de ser un país receptor a emisor de médicos y enfermeros. Además, se prevé que en 2025 habrá un déficit de un 14% de médicos de familia y especialistas.

Por primera vez en España se celebran una jornadas internacionales centradas en la migración del personal de salud y sus consecuencias negativas sobre la calidad de la atención sanitaria en los países involucrados. Con el objetivo de analizar la aplicación en Europa del Código de Buenas Prácticas sobre contratación de personal de salud, elaborado por la OMS en 2010, diez especialistas de cuatro países han participado en dos mesas de trabajo y análisis convocados por la ONG Medicus Mundi con la colaboración del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Ante la perspectiva de la escasez actual, y prevista, de personal de salud (en Europa se estima que habrá un déficit de un millón de trabajadores de salud para 2020), los asistentes pudieron oír, por ejemplo, la experiencia en Alemania de la enfermera española Natalia Sierra, trabajadora de una empresa de salud privada alemana. El país de Angela Merkel es hoy el principal demandante de médicos y enfermeras de Europa. No es casualidad que desde 1996 en el país centroeuropeo se haya reducido en 40.000 el número de enfermeras nacionales.

De ahí uno de los llamamientos oídos en estas jornadas, al que se sumó medicusmundi: es esencial desarrollar e implementar los procesos de planificación y de previsión con estrategias globales. La inversión en salud y protección social, se expuso, puede acelerar la recuperación económica. Y el Código de Buenas Prácticas de la OMS apuesta por incluir la inversión en la fuerza laboral en salud en la reflexión sobre los sistemas sanitarios modernos y sostenibles. Hay experiencias aleccionadoras: en los 80 los ajustes en África les llevó a desmantelamiento de muchos servicios de salud existentes. ¿Pasará ahora en Europa, donde los planes de austeridad y la presión de lograr beneficios a corto plazo es mayor que el deseo de alcanzar la eficiencia a largo plazo?

Más información aquí.

Ir Atrás