Guatemala: ¡Paso a paso hacia el Buen Vivir. Por el derecho a la Salud de los Pueblos!

Guatemala: ¡Paso a paso hacia el Buen Vivir. Por el derecho a la Salud de los Pueblos! Image

En el marco del proyecto financiado por la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo “Promoviendo la Salud Integral para el Buen Vivir en Guatemala”, se celebró el seminario internacional denominado «Paso a Paso hacia el Buen Vivir” en las instalaciones de ASECSA en Chimaltenango. A este encuentro asistieron líderes y lideresas de diferentes edades y pueblos; comadronas, promotores y promotoras, terapeutas tradicionales, así como compañeros y compañeras de los países de México, El Salvador, Nicaragua, Ecuador, Costa Rica y Argentina, miembros del Movimiento de salud de los Pueblos, con quienes se comparte el compromiso y la responsabilidad a favor de la defensa de la salud comunitaria desde el paradigma del Buen Vivir.

Los temas abordados y analizados fueron en torno a la salud de los pueblos: Mundo microbiano y Buen Vivir, los pueblos indígenas, cosmovisión maya y Buen Vivir como base de la refundación de un nuevo estado. Así mismo, un nuevo modelo de salud desde el Buen Vivir y el sistema de salud de los pueblos, fue analizado y debatido por personas invitadas procedentes de distintas comunidades, así como personas expertas en estas temáticas.

En el marco de este seminario se consensuó una Declaración Política ¡Paso a paso hacia el Buen Vivir y la refundación de un nuevo Estado!, en la que entre otras cuestiones se denunciaba la corrupción de los tres poderes del Estado de Guatemala, que ha dejado al descubierto el aprovechamiento de la oligarquía política y económica para su enriquecimiento ilícito a costa de la negación a las clases populares de un vida digna; la criminalización de la lucha social, persecución y judicialización a líderes y lideresas de comunidades que se oponen y resisten frente a la imposición de un modelo de acumulación económica agresiva, que atenta contra el equilibrio de la madre naturaleza y violenta los derechos de los pueblos indígenas; el riesgo que enfrentan las comadronas y promotores, promotoras de salud con la creación de políticas y leyes que atentan contra su sabiduría, obligándoles a renunciar a sus prácticas ancestrales e imponiendo un modelo occidental.

Las mujeres y hombres reunidos en Chimaltenango mostraron su solidaridad con los movimientos sociales populares, y con todas aquellas personas que llevan años luchando por sus reivindicaciones, resistiendo a la persecución política y criminalización de sus luchas sociales; con las poblaciones en resistencia en diferentes territorios del país ante proyectos nacionales y transnacionales que atentan contra la vida y la madre tierra; con las familias víctimas de la represión y criminalización promovida por el Estado de Guatemala y sus instituciones; con las comadronas, promotores y promotoras de salud, terapeutas tradicionales y practicantes de la medicina ancestral, que sufren persecución, discriminación y racismo, por parte del sistema de salud.

Esta declaración recogió, entre otros, el compromiso de todas las personas y organizaciones participantes a recuperar y fortalecer las fuentes de conocimiento y sabiduría de los pueblos ancestrales; impulsar procesos de descolonización y despatriarcalización, y poner en marcha prácticas de consumo responsable que contribuyan a la construcción de la soberanía alimentaria, para seguir avanzando en la vivencia y la práctica del Buen Vivir; hacer esfuerzos permanentes para la búsqueda de unidad en la diversidad de luchas de las distintas fuerzas sociales, que permitan la construcción de un proyecto articulador que logre la emancipación y liberación de los pueblos.

Ir Atrás