Construyendo un Modelo No Normativo y Feminista de la Salud

Construyendo un Modelo No Normativo y Feminista de la Salud Image

Desde medicusmundi Bizkaia venimos impulsando desde hace dos años un proceso de análisis crítico y generación de propuestas a nivel local-global que pretende abordar la realidad de la Atención Primaria en Salud desde un enfoque feminista y de diversidad sexual y de género.

Para ello, estamos impulsando diversos ejes de actuación. De manera prioritaria, queremos apostar por la generación de conocimiento crítico sobre el estado de la Atención Primaria en Salud, tras el cual llevar a cabo un proceso de incidencia política en las instituciones públicas de la CAE y formaciones políticas vascas, para demandar una APS basada en el modelo social de la salud, no normativo y diverso desde un enfoque local-global.

En este proceso, contamos con el apoyo de Aldarte, con quien impulsamos este proceso desde un enfoque de trabajo en red y complementariedad de saberes. Creemos imprescindible abrir espacios de reflexión colectiva donde el personal de Atención Primaria en Salud pueda abordar temáticas concretas propuestas desde medicusmundi Bizkaia y Aldarte así como desde las propias personas participantes, con el fin de caminar hacia la transformación de la práctica en torno a la consulta y el centro de salud.

Con este proyecto se quiere apostar por la generación de conocimiento crítico sobre el estado de la Atención Primaria en Salud, y demandar una APS basada en un modelo social de la salud, feminista, no normativo y diverso desde un enfoque local-global.

Como mencionábamos previamente, contamos con el apoyo de ALDARTE, con quien se ha posibilitado un espacio de reflexión colectiva donde el personal de Atención Primaria en Salud pueda abordar temáticas concretas en torno al feminismo y a la diversidad sexual y de género, con el fin de caminar hacia la transformación de la práctica en torno a la consulta y el centro de salud e introducir esta mirada de pluralidad.

Este proyecto se está desarrollando a lo largo del 2022, con sesiones mensuales de dos horas de duración. Cada sesión es sistematizada con el fin de generar una publicación al final del proceso que recoja todas las reflexiones, análisis y conclusiones y/o propuestas alcanzadas por el grupo.

Os queremos anticipar algunas de las reflexiones que se han dando en cinco reuniones que se han mantenido, como veis todas interesantísimas:

-El personal sanitario de Osakidetza reproduce esquemas binaristas y heteronormativos porque, entre otras cuestiones, así funciona la sociedad y esto interfiere en sus intervenciones médicas. La sensibilización y formación del personal es importante porque salva muchas situaciones cuando se atiende a las personas LGTBIQ+.

-La falta de un abordaje psico-social y la centralización en un abordaje médico, arbitrado además por unas leyes, hace que la mirada social sobre los cuerpos LGTBIQ+ sea necesariamente medicalizada. Esta mirada es un medio para legitimar un mercado privado de la salud cuyo objetivo es el rendimiento económico, no la salud de las personas LGTBIQ+ o acabar con la discriminación que estas pudieran sufrir en el ámbito público de la salud.

-En salud, la gran olvidada es la sexualidad de las mujeres que se constituye en un campo inexplorado donde apenas se pregunta. En este sistema patriarcal la ley de la sumisión y del agrado está por encima de muchas cosas, y a menudo las mujeres no saben si lo que desean es agradar al otro o no. La disforia de género tiene que ver también con la sensación de no saber quién se es, ¿sujeto?, ¿objeto? somos seres relacionales, nos construimos con la mirada ajena, y los límites de nuestro cuerpo se difuminan. La sexualidad no se tiene en cuenta tanto en los procesos de transición para personas trans como en la atención ginecológica donde muchas mujeres ven como su ciclo hormonal cada vez está más medicalizado (un ejemplo de esto son los implantes anticonceptivos que provocan la disminución de la lívido).

-Con la Prep (fármaco que se administra para no contagiarse con el VIH en una relación sexual) la pregunta más recurrente es ¿Porqué no se potencia el preservativo en vez de pensar que hay que tomar una medicación para tener relaciones y no contagiarse?, pero habría que pararse a pensar lo que significa para esa persona el tener relaciones con o sin preservativo. Hay muchos aspectos que se escapan y centrarse sólo en el preservativo, provoca que se obvie la complejidad del fenómeno y que no se tenga en cuenta la diversidad de sexualidades.

-Desde sanidad se tiende a pensar que la salud es lo más importante, pero constantemente se atiende a personas para las cuales su prioridad no es la salud. Desde el punto de vista sanitario muchas recomendaciones de prevención te recomiendan usar el látex, pero no hay que perder la perspectiva y elaborar prácticas preventivas que no se pueden seguir por muy razonables que sean desde la lógica de la salud. Hay personas que asumen el riesgo que para hacer ciertas prácticas sexuales pueden contraer ciertas ITS y saben lo que son. Esto no significa que no haya que hacer campañas de salud pública para reducir las ITS.

 

Hay más reflexiones, es imposible poner todas pero si, de una u otra manera, formas parte del sistema sanitario igual te interesa participar en lo que queda de este proceso de reflexión sobre la APS y la diversidad sexual y de género.

Para más información ponte en contacto con nosotras: educa@medicusmundi.es y lala@aldarte.org

 

¡ANIMATE A PARTICIPAR!

Ir Atrás