Asociación La Alianza (ALA) de Guatemala, con la que venimos colaborando en los últimos años, tiene una larga tradición de atención a la niñez y la adolescencia en situación de calle, pero en 2010 decide trabajar con niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual, trata de personas, embarazos forzados y maternidades impuestas.
¿Por qué surge ALA?
Asociación La Alianza (ALA) tiene una larga tradición de atención a la niñez y la adolescencia en situación de calle, pero en 2010 decide trabajar con niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual, trata de personas, embarazos forzados y maternidades impuestas. Nuestra sociedad, además de ser patriarcal y conservadora, es machista, clasista y racista, y ha construido un imaginario para normalizar la violencia sexual en los cuerpos de las niñas, adolescentes y jóvenes y también de los niños. Somos un equipo multidisciplinario que ofrece atención integral los 365 días del año. Atendemos también migrantes y bebés de NA que viven embarazos forzados y maternidades impuestas, tanto en el albergue de atención temporal en la ciudad capital, como en Coatepeque, donde ofrecemos atención ambulatoria.
¿En qué centran su trabajo?
Nuestro enfoque estratégico es integral, de derechos humanos y género. Trabajamos en 4 ejes. Protección: desarrollamos los programas residencial, educativo institucional, reintegración familiar, arte y cultura, recreación y deporte, y salud. Prevención: trabajamos con las comunidades, las familias, las redes de sociedad civil organizada e instituciones públicas. Acceso a la justicia: usamos el litigio estratégico para casos penales y acompañamos procesos legales de protección. Incidencia: fortalecimiento de la institucionalidad pública y de la sociedad para el avance en la erradicación de los problemas mencionados.
¿Con quiénes lo desarrollan?
Desarrollamos nuestro trabajo con las niñas, adolescentes y jóvenes a partir de planes de vida y del seguimiento integral a casos. También con comunidades e instancias, coaliciones y redes integradas por Estado y sociedad civil, así como con la cooperación internacional, entre las que se encuentra medicusmundi Bizkaia.