El pasado viernes 13 de junio tuvo lugar un nuevo taller para la prevención de la violencia simbólica sobre el cuerpo femenino adolescente en las aulas, dirigida a profesorado. Esta vez contamos con la participación de cinco profesoras del Programa de Cualificación Profesional Inicial San Viator de Sopuerta.
Estos talleres forman parte del proyecto “Yo no me vendo, ¿y tú? Campaña contra la violencia simbólica contra el cuerpo femenino” que medicusmundi bizkaia desarrollamos en diferentes municipios vizcaínos, gracias a la financiación de la Diputación Foral de Bizkaia y la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo.
La actividad, que se prolongó durante dos horas, se centró en la violencia simbólica sobre el cuerpo femenino, desde una perspectiva de cercanía. Se mostraron vídeos como el de “Princelandia”, a través del cual se pudo conocer un nuevo negocio o franquicia donde las madres llevaban a sus hijas, la mayoría menores de 10 años, a un centro donde las peinaban, maquillaban, y finalmente “adoctrinaban” en el rol de princesas, siempre a la sombra de su príncipe.
También hubo más ejemplos, como el vídeo de una modelo posando para una revista, donde se mostraba todo el poder que tiene el programa photoshop para alterar los detalles de las fotografías, en este caso los cuerpos de las mujeres. En el vídeo, las fotografías tomadas a la modelo eran retocadas hasta la saciedad, generando así que en el mundo real millones de mujeres, en especial adolescentes, ansíen asemejarse a esa modelo, creando e imponiendo un canon de belleza totalmente artificial e irreal.
Finalmente, uno de los últimos casos que se trató fue el análisis de las medidas que tendría la muñeca Barbie si fuera una mujer del mundo real. Y es que, como buen estereotipo de belleza actual, las medidas de la Barbie serían completamente antinaturales en el mundo real, causándole con una alta probabilidad serios problemas de salud.
A través de estos talleres y las diferentes dinámicas se pretende alertar al profesorado y al alumnado de las graves consecuencias en la salud de la violencia simbólica sobre el cuerpo femenino adolescente. En esta ocasión, se trató de concienciar a este equipo de profesoras de Sopuerta, de cara a que identifiquen la violencia simbólica y puedan desarrollar herramientas de prevención en las aulas. Asimismo, a través de estos talleres se quiere concienciar al profesorado de que la violencia machista tiene formas o manifestaciones muy diversas, tanto aquí como en países del Sur como Guatemala, pero que todas ellas son consecuencia del sistema patriarcal.
Los resultados fueron muy positivos, mostraron un gran interés y preocupación sobre la temática, reconociendo la existencia de casos evidentes entre el alumnado de su centro.