«Somos conscientes de que no puede haber conservación si no hay desarrollo sostenible en nuestras comunidades»

«Somos conscientes de que no puede haber conservación si no hay desarrollo sostenible en nuestras comunidades» Image

La ONG ambientalista Cuerpos de Conservación de Omoa, CCO, surge en 2001, gracias a un grupo de personas universitarias y comunitarias, que decide unirse para luchar por la protección de los recursos naturales de su territorio, Honduras. Entre estas personas se encuentra Gustavo Cabrera, Director General de la organización, con quien hemos podido conversar sobre el trabajo que desarrollan, incluyendo el proyecto que están realizando con el apoyo de medicusmundi bizkaia y el Ayuntamiento de Bilbao.


¿Cómo desarrolla CCO su trabajo?

En CCO somos conscientes de que no puede haber conservación si no hay desarrollo sostenible en nuestras comunidades. Por lo que, si una comunidad vive bien, va a proteger sus propios recursos naturales.

Otro aspecto muy importante es el voluntariado, ya que ha sido quien ha permitido la sobrevivencia de la organización. En ocasiones, cuando no hemos contado con subvenciones, gracias a las personas voluntarias hemos podido continuar desarrollando nuestro trabajo.

Nuestra área de acción es el Golfo de Honduras, por lo que tenemos influencia en los tres países, Honduras, la zona norte de Guatemala y la zona sur de Belice. Contamos con alianzas entre los tres países, a través de la Alianza Trinacional para la Conservación del Golfo de Honduras, a la que pertenecen más de 20 ONG.

CCO centra su labor en la conservación de los recursos naturales ¿en que consiste?

Desarrollamos diferentes líneas de actuación. Por ejemplo, está el proyecto centrado en sistemas de agua y saneamiento básico, que estamos llevando a cabo con medicusmundi Bizkaia y la financiación del Ayuntamiento de Bilbao.

Además realizamos acciones vinculadas a la lucha por el recurso del agua, los bosques y microcuencas o el abordaje de la problemática de los desechos en el Río Motagua, provenientes de Guatemala. Es tan grave la situación, que en una ocasión, aunque contamos con 240 personas voluntarias desde las 9 de la mañana hasta las 3 de la tarde, no pudimos limpiar ni 200 metros.

Otra de las problemáticas que estamos tratando de abordar es la pérdida de playa en el municipio y la intrusión marina en comunidades costeras. En los últimos 10 años se han perdido cerca de 900 metros de línea costera. Por lo que, se está tratando de reubicar a 84 familias, que residían en estas comunidades.

Además, también nos centramos en los recursos marinos costeros, para la recuperación pesquera, mediante la creación de las zonas de restauración. Esto es, creación de viveros naturales.

En la actualidad, se está desarrollando un proyecto sobre agua y saneamiento con medicusmundi bizkaia y el Ayuntamiento de Bilbao ¿Qué acciones contempla?

El proyecto se está llevando a cabo en 5 comunidades de la Cuenca Media del Río Cuyamel, concretamente en San Antonio de las Palmas, San Isidro, San Martín, Santo Domingo y La Ceibita. Además de medicusmundi bizkaia, y los fondos del Ayuntamiento de Bilbao, se desarrolla conjuntamente con la Municipalidad de Omoa y la Iglesia Católica. Contando como aliadas a la Asociación de Juntas de Agua AJAASMO, al Servicio Autónomo de Alcantarillado y Agua, a la Secretaría de Salud y a la Universidad.

Se están construyendo 3 sistemas de agua y se están optimizando otros 2, que no estaban funcionando bien. Por otro lado, se están construyendo infraestructuras de saneamiento básico, es decir, letrinas y pilas, mediante un proceso participativo y educativo en las 5 comunidades. Además, se está llevando a cabo el fortalecimiento del establecimiento de salud de Cuyamel, para aumentar su capacidad logística y técnica. De este modo, las personas de estas comunidades podrán recibir atención primaria en salud en sus propias comunidades, sin tener que desplazarse.

Por último, se pretende fortalecer las capacidades de las personas responsables de las infraestructuras de agua y saneamiento en cada comunidad. Para ello, se va a capacitar a jóvenes que puedan encargarse del mantenimiento de los sistemas y de levantar información de campo para futuros proyectos.

CCO contempla la equidad dentro de sus valores ¿cómo garantizáis la participación de las mujeres?

La equidad de género es transversal en el trabajo que desarrollamos. El empoderamiento de las mujeres es básico en CCO. Por ejemplo, en el proyecto con medicusmundi Bizkaia, en el trabajo de campo se vio claro que cuando hay problemas con el agua, quien más sufre es la mujer, ya que sigue siendo la responsable de la casa. Por lo que, en este proyecto se organizan formaciones a mujeres en cada comunidad, mediante técnicas populares de educación, y se constituyen redes de mujeres. El objetivo es que las mujeres formen parte de la toma de decisiones. Por lo que se toman medidas para ello, mediante la capacitación, presencia y participación.

Ir Atrás