A la hora de la siesta, aprovechando un hueco en su apretada agenda durante su estancia en Gasteiz, nuestra cooperante en Ruanda, Paloma Díaz de Durana, ha hecho un paréntesis en sus quehaceres y nos dedica unos minutos para charlar sobre su trabajo/experiencia en cooperación.
Paloma, ¿cuánto tiempo llevas en Ruanda?
Desde julio de 2010 hasta julio de 2014; ese es el compromiso en el que estoy embarcada.
¿Cómo es tu trabajo?
Soy coordinadora de proyectos de medicusmundi Ruanda y estoy especializada en Agua y Saneamiento. También tenemos un espacio de trabajo centrado en el área de cooperativas de mujeres agrícolas, ganaderas y de artesanías. Hacemos un trabajo educativo que busca promocionar más a las mujeres y que incide en su alfabetización y formación en temas de nutrición, género, derechos sexuales…Es un campo muy variado e interrelacionado.
¿Qué es lo más duro o más difícil de tu trabajo?
Es muy diferente trabajar en Ruanda o en Europa. Los ritmos, las concepciones sobre el trabajo son completamente diferentes. Trabajar en Ruanda es fácil… lo más complicado es la gestión con el personal local y las instituciones.
¿Dónde vives?
Yo trabajo en Kigali y el proyecto se lleva a cabo en una zona rural, a unos 40 km.
¿Cuál es la situación de las mujeres en el país?
Ruanda llama la atención en contenidos de género. Es, desde el genocidio, un país pionero en representación política de las mujeres en todos sus niveles, tal y como se reconoce internacionalmente. Sin embargo esta valoración de la mujer no se da en la gente de la calle, ni en el mundo rural donde es palpable la desigualdad de la mujer en relación con el hombre.
¿Cómo se ve la cooperación desde el Sur?
Hay muchas formas de entender y hacer cooperación. En Ruanda se está buscando más la cooperación con los Estados y con la Unión Europea, limitando o reduciendo la cooperación con ONGD. Hay que ver y palpar la cooperación “sobre el terreno”, actuando directamente, viendo los avances y las incidencias. Y eso sí que lo he visto con los programas puestos en marcha. Con la perspectiva de los años se ve el fruto de la cooperación, el impulso al desarrollo
¿Cómo valoras la situación sociopolítica en Ruanda?
Ruanda está situada en un punto geoestratégico muy importante, rodeada por varios países. Limita con Congo, lo que implica que recibe a muchos refugiados de este país. A nivel social se están dando pasos para el desarrollo social y desarrollo de infraestructuras (carreteras, edificios). El crecimiento es impresionante en Kigali, la capital, y se extiende por las redes principales. Esto está aumentando las diferencias entre la lo rural y lo urbano con peligro de aumentar la brecha social.
Añade lo que quieras a esta breve entrevista que por las limitaciones de tiempo y del entrevistador, seguramente has dejado muchas cosas en el tintero.
Como decía, la ventaja de trabajar en Ruanda es que se trata de un proceso que muestra ya los frutos y los impactos que esta labor tienen sobre la población.
Suerte, Paloma, y a seguir haciendo camino al cooperar.
Javier Balza, voluntario de medicusmundi álava/araba