El 29 de septiembre se presentó el informe sobre “Femicidio y violencia contra las mujeres en el año 2014”,en Tegucigalpa (Honduras), realizado por el Movimiento de Mujeres por la Paz Visitación Padilla, con el acompañamiento de medicusmundi bizkaia. Este estudio se ha desarrollado en el marco del Programa de Cooperación “Fortalecimiento del sistema sanitario público con calidad y equidad para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos y la reducción de la violencia de género en Centroamérica”, financiado por la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo (AVCD).
La investigación analiza las violencias contra las mujeres, y de forma particular los femicidios, entendidos como la forma más extrema de esta violencia. Según los resultados del informe, este fenómeno ha ido en ascenso a lo largo del 2014 y el incremento de este tipo de crímenes se caracteriza por el ensañamiento.
Otro de los datos a destacar es que la violencia contra las mujeres en Honduras empieza a muy temprana edad, siendo las niñas de entre 10 y 14 años las más afectadas.
Además, en todos los tipos de violencia presentados en este estudio, hay una variable significativa: el sub-registro o en el caso particular de las agresiones sexuales, un delito no nombrado, que transcurre en medio del silencio y la permisividad, amparada muchas veces bajo el manto del respeto a las construcciones culturales, locales o regionales.
El estudio recomienda un abordaje de este fenómeno desde una perspectiva multidimensional y multicausal. La voluntad política para la aplicación de la legislación es una condición innegociable para la lucha a favor de los derechos de las mujeres y contra la impunidad generalizada en el país en torno a este fenómeno.