Explotación de enfermeras españolas en Alemania

Explotación de enfermeras españolas en Alemania Image

“Vienen a Madrid a captar gente y se suben 10 enfermeras al mes aproximadamente. Yo firmé un contrato de dos años con una cláusula en la que tenía que pagar entre 6.000 y 10.000 euros si cambiaba de trabajo o lo incumplía, como una multa. Llegué e hice un curso de seis meses de alemán  que lo subvenciona la UE, pero que la empresa nos lo cobra.

Y de lo que habíamos hablado de elegir ciudad, nada. Nos mandan a pequeñas poblaciones sin posibilidad de mejorar destino. Nuestro sueldo es de, entre un 20% y un 40% inferior al de otros compañeros, no nos dan la opción de negociarlo…

De enfermera, pasas a auxiliar, a celadora, …hasta llegar a asistenta. Por supuesto trabajas doce horas seguidas sin pausa, y las vacaciones y las bajas no las pagan correctamente…A veces nos adeudan hasta dos meses seguidos!”

Este es el revelador testimonio de una enfermera española atrapada en Alemania. Natalia Sierra de Hita tiene veintitrés años y lleva más de año y medio trabajando para una empresa privada, con un salario muy inferior al de sus compañeros. Vino arropada por Kalle Kunkel, secretario del Sindicato Alemán Ver.DI, que agrupa a dos millones de trabajadores de casi todos los sectores laborales. Natalia llegó al sindicato por las buenas referencias y, tras agrupar a sus compañeros y definir sus reivindicaciones, empezaron a trabajar en defensa del sector sanitario en Alemania.

Su testimonio fue escuchado  en la jornada de la ONG medicusmundi “La migración del personal sanitario”.

Medicusmundi, como representante en España de la iniciativa impulsada por la UE Health Workers for All, (HW4ALL) y  cuyo objetivo es difundir el Código de Buenas Prácticas creado por la OMS, aborda y se hace eco de esta mala praxis y explotación laboral que sufren los enfermeros /as explotados por ciertas empresas sanitarias privadas.

No en vano, desde 1996 las reformas del sistema de Salud Alemán aporta un déficit de 40.00 enfermeros. Esto, unido a que los pocos que hay eligen una jornada reducida por factores de presión laboral, otros abandonan el país hacia destinos más lucrativos y tranquilos, y en general, los jóvenes alemanes no eligen esta carrera por la simple ecuación: menos enfermeros, más pacientes, más tiempo laboral….Estos factores crean un caldo de cultivo favorable a la emigración.

¿Y qué pasa en Europa? Responde con una gran necesidad de trabajo y mano de obra con una alta cualificación (al menos, más alta que la alemana), y dispuesta a emigrar  y con los papeles en regla como cuidadanos de pleno derecho en la UE. Países como España, Grecia, Polonia, Rumanía,…responden a esta perfil por la crisis.

Nuestro objetivo es que todos los actores involucrados en este sector se comprometan a respetar  y apoyar los derechos de los trabajadores…porque su derecho hoy, es tu salud mañana.

Os invitamos a visitar y denunciar casos abusivos en la plataforma : https://interact.healthworkers4all.eu

Ir Atrás