[ENTREVISTA] KARIM ASRY: “Tuvimos suerte de poder ser útiles en tiempos tan complicados»

[ENTREVISTA] KARIM ASRY: “Tuvimos suerte de poder ser útiles en tiempos tan complicados» Image

Karim Asry, es responsable del Fab Lab en Espacio Open y organizador de Maker Faire Bilbao, el Festival Maker más antiguo del Estado. A su vez es director creativo de la asociación. Ha tenido la amabilidad y el tiempo necesarios para conceder esta entrevista para medicusmundi Bizkaia a nuestra voluntaria y periodista Ana Juaristi, en la que nos explica la labor de la Comunidad Maker y su organización ante la crisis del COVID-19.

¿Cómo surge la Comunidad Maker? ¿Cómo la defines? Y ¿qué grupos la componen?

Las Comunidades Maker son grupos de gente muy diversa que gracias a Internet y a una ética de compartir conocimiento muy en línea con la ética científica crean soluciones tecnológicas a los problemas que existen y comparten el conocimiento para que esa solución global pueda ser replicada de manera local y universal. Utilizamos herramientas como las impresoras 3D, las cortadoras láser o la electrónica abierta de Arduino, por citar algunas.

¿Qué es lo que trabajáis desde la Comunidad Maker?

Como dije antes, la Comunidad Maker es muy diversa, la palabra reúne a gente de muy distinto perfil, desde la persona aficionada que se acaba de comprar una impresora 3D al profesorado universitario, ingeniería profesional, activista social, artista o emprendedora, entre muchos otros. El punto en común es compartir conocimiento y el afán por no ser solo personas consumidoras de tecnología, sino también creadoras, para adaptar la tecnología a nuestras necesidades y no ser esclavas de esta.

 

En el caso de la respuesta frente a la pandemia del Covid-19, la Comunidad Maker España se organizó a través de la plataforma Coronarivus Makers, de la que formamos parte, que reúne a cerca de 18.000 personas de todo tipo, médicas, ingenieras, diseñadoras, físicas, artistas y hasta integrantes de fuerzas de seguridad y ciudadanía de a pie que nos autoorganizamos para fabricar EPIS de emergencia y otro tipo de soluciones tecnológicas ante la escasez de material comercial. Se han fabricado y distribuido más de 800.000 viseras de protección en todo el Estado, así como decenas de miles de batas, mascarillas y otros productos más específicos como cajas de intubación, respiradores y sistemas de ventilación no invasiva.

 

«La Comunidad Maker son grupos de gente muy diversa que crean soluciones tecnológicas, en línea con la ética científica para que esa solución global pueda ser replicada de manera local y universal»

 

¿Qué es el espacio Open?

Espacio Open es una asociación en Bilbao que trabaja en la intersección entre cultura contemporánea, tecnología y cuestiones sociales, que gestiona su propio Fab Lab, laboratorio Maker integrado en la red de laboratorios mundial de la universidad estadounidense MIT en Cambridge, Massachussets. Los Fab Labs son espacios maker que comparten recursos a nivel mundial con impacto local en los que se puede acceder a herramientas, conocimiento y acompañamiento profesional para hacer proyectos, prototipos y productos mezclando fabricación digital, robótica, programación con diseño, arte o manufactura tradicional.

 

«El espacio Open, es una asociación y gestiona su propio Fab Lab (Laboratorio Maker) comparten recursos a nivel mundial con impacto local»

 

¿De dónde conseguís la materia prima para producir?

Hemos agotado nuestro propio stock de materiales y después hemos recibido donaciones de fundaciones, empresas y ciudadanía a título individual.

¿Cómo distribuís el material que fabricáis?

Gracias a una red ciudadana que incluía a personas conductoras de ambulancia, fuerzas de seguridad, taxistas y ciudadanía a título individual. En Bilbao, como veíamos que era importante dar respuesta ágil a una demanda inmensa, optamos por habilitar un punto de recogida rápido de recogida disponible las 24 horas para colectivos de riesgo.

¿Están cubiertas las necesidades de viseras en las comunidades autónomas?

Gracias a que decenas de empresas ya fabrican los diseños de la Comunidad Maker, que son accesibles a todas, con métodos de producción más rápidos que las impresoras 3D, como la inyección de plástico, parece que la demanda está mucho mejor cubierta que hace un mes.

¿Tenéis expectativas de crear algún producto sanitario más sofisticado?

Ahora mismo la red de Coronavirus Makers está terminando un modelo de mascarilla de silicona flexible en la que se acoplan filtros médicos estándar pensada para proteger al personal médico-sanitario en la UCI. Hay más proyectos en curso de máquinas de diálisis y muchos más. Es difícil seguir el ritmo de tanta innovación colectiva.

«Gracias a que decenas de empresas ya fabrican los diseños de la Comunidad Maker, parece que la demanda esta mucho mejor cubierta que hace un mes»

 

Vuestro trabajo es la cara de la solidaridad, ¿qué os dice la gente?

Tuvimos suerte de poder ser útiles en tiempos tan complicados. Un fuerte abrazo a toda la comunidad médico-sanitaria, que sepan que siempre que necesiten algo, aunque no exista ninguna epidemia, las Comunidades Maker estaremos allí para cubrirles las espaldas.

Ir Atrás