Entrevista a Claudine Mukamana, miembro de la cooperativa de mujeres Abaticumugambi de Ruanda

Entrevista a Claudine Mukamana, miembro de la cooperativa de mujeres Abaticumugambi de Ruanda Image

Desde hace años, medicusmundi bizkaia y medicusmundi álava/araba colaboramos en el desarrollo de varias cooperativas de mujeres del distrito de Kamony, en Ruanda. Una de dichas cooperativas es Abaticumugambi, en el sector de Kabuga.
A continuación ofrecemos una entrevista a Claudine Mukamana, de 34 años, miembro de esta cooperativa que se dedica actualmente a la cría de cerdos y al cultivo de piñas y bananas, y recibe junto con otras seis, el apoyo de medicusmundi álava/araba y bizkaia, de la ONG local UGAMA CSC y la colaboración del Distrito de Kamonyi.

¿Hace mucho tiempo que perteneces a la cooperativa?
Antes de ser cooperativa fuimos asociación; pertenezco a la asociación desde 2004, y después en 2008 nos constituimos como cooperativa.

¿Por qué eres miembro de ella?
Formar asociaciones fue una iniciativa surgida de la ayuda que se proporcionaba a las mujeres usuarias del Centro Nutricional de Kabuga. Se propuso formar asociaciones de producción para generar ingresos. Mis hijos no estaban en un caso grave de malnutrición, pero tenían ciertos síntomas. Soy miembro de la cooperativa para beneficiarme de la ayuda de otros en el marco del desarrollo.

¿Qué es lo que haces en la cooperativa?
Soy miembro ordinario de la cooperativa y jefa de las alfabetizadoras. El año pasado fui miembro del Consejo de Administración.

¿Es tu vida distinta desde que entraste a formar parte de esta iniciativa?
Sí. Ahora tengo más conocimientos porque he recibido muchas formaciones en Derechos del Niño y la Niña, funcionamiento de cooperativas, formaciones de género, en artesanía; hemos puesto en marcha huertos familiares con otras personas no miembros de la cooperativa. Con el apoyo de medicusmundi, hemos recibido alfabetizaciones y ahora somos más independientes y nuestra situación familiar ha mejorado en relación a cómo estábamos antes. Particularmente, en mi caso, yo imparto cursos de alfabetización a la comunidad tras haber recibido un curso de formación de formadores y he sido elegida como animadora de educación en la célula donde resido.

¿Cuáles son las nuevas técnicas de producción que has aprendido?
Hemos aprendido técnicas modernas para el cultivo de piñas y de bananas.

¿Qué recibido otras formaciones?
Hemos aprendido técnicas de artesanía: tinte de tejidos y fabricación de jabón además de todas las formaciones que he mencionado antes.

¿Consigues ahorrar algo de dinero?
Sí. He abierto una cuenta bancaria personal y conozco a otras mujeres de la cooperativa que también la han hecho.

¿Cómo participas en el desarrollo local?
Enseño a los vecinos a hacer huertos familiares; en las reuniones del pueblo, sensibilizo a los asistentes sobre los Derechos del menor y sobre la complementariedad entre mujeres y hombres, y como he dicho antes, al haber sido elegida como encargada de educación en la célula, me ocupo también del apoyo integral de niños y niñas con discapacidad física y de la alfabetización de adultos.

¿En qué consiste ese apoyo?
Mi tarea consiste en orientar a estos niños y niñas a la escuela adecuada a nivel de la célula, y después realizar un seguimiento de su evolución escolar.

¿Como crees que las mujeres pueden desarrollarse en Ruanda?
En mi opinión, y dados los conocimientos que se adquieren en el seno de las cooperativas, yo creo que una buena fórmula asociarse.

¿Qué opina tu marido de tu evolución?
Mi marido no tiene problemas con que participe pero recuerdo una vez que llevé un cuaderno a casa sobre la equidad de género y mi marido lo leyó. Se quedo muy sorprendido porque él creía que el género consistía en que las mujeres realizasen el trabajo de los hombres; y los hombres, el de las mujeres, y vio que no se trataba de eso. El pensaba también que estas cuestiones de género eran solo para la gente de la capital, Kigali.

¿Qué piensan tus hijos e hijas?
Mis hijos son todavía pequeños para darse cuenta; ellos dicen: «Mamá va a la cooperativa» sin saber lo que es una cooperativa, pero aun así lo dicen.

¿Piensas continuar como miembro de la cooperativa?
Deseo continuar y me gustaría que se adhirieran nuevos miembros.

¿Cuál es tu proyecto para los próximos cinco años?
Tras la formación en multiplicación de semillas, he comenzado a multiplicar las semillas de árboles frutales y espero que se unan otras personas y que podamos multiplicar las semillas de aguacates y limoneros y sembrarlos en mi pueblo.

La gente de Euskadi apenas conoce Ruanda, ¿qué le dirías a alguien que quiera venir al país?
Les animo a venir para que vean cómo después de la tragedia de 1994, el país se desarrolla y la población consigue encontrar fuentes de ingreso, para que vean también cómo evolucionan las mujeres. Por ejemplo, mi marido y yo siempre nos ponemos de acuerdo para hacer cualquier cosa. Hemos hablado últimamente porque yo quiero aprender a conducir una moto, y a pesar de que estábamos pensando tener otro bebé, lo estamos posponiendo hasta que yo me saque el carnet y podamos comprarnos una moto para que la pueda conducir.

Ir Atrás