Bilbao 2022 – Ponentes

Alex Sorto

Alex Sorto

Es un joven de 35 años de edad, vecino de la ciudad de la Tegucigalpa M.D.C. su formación profesional consta de una Licenciatura en Gerencia y Desarrollo Social, una Maestría en Administración de Proyectos y un Doctorado en Administración Gerencial y Administración en Alta Gerencia, actualmente pasante de la licenciatura en Derecho. Su experiencia laboral data de más de 14 años en la gerencia, administración, monitoreo, evaluación e investigación en programas y proyectos sociales en las áreas de Salud, Derechos Humanos, Incidencia Política, Prevención de Violencia, Género, Acceso a la Justicia, Empoderamiento Económico y Gestión del Conocimiento a nivel local (comunitario), regional y nacional con enfoque multisectorial a nivel nacional y regional. Por más de 14 años como profesional a cargo de puestos de dirección de programas y proyectos sociales ha desarrollado competencias en la creación de espacios de articulación que faciliten la cooperación y la colaboración, tanto con la población vulnerable, como con las instituciones publicas y privadas para la protección de los grupos en situación de vulnerabilidad. A nivel de consultor independiente ha desarrollado procesos de monitoreo, aprendizaje y evaluación de proyectos sociales para la prevención de embarazo adolescentes, prevención de violencia basada en género, derechos sexuales, derechos reproductivos y derechos de las personas LGTBI. En el área de Investigación Social y asistencia técnica como parte de su trabajo ha dirigido equipos de profesionales para la realización de Investigaciones en temas de: Violencia por prejuicios y crímenes de odio contra mujeres lesbianas, bisexuales trans en Honduras, Informe Situacionales de los Derechos Humanos de las personas LGTBI en Honduras, Estudio sobre las “Causas de la Migración Forzada Asociada a la Violencia hacia las Personas LGBTI, Informes Alternativos al Examen Periódico Universal (EPU) Honduras, Informes Situacionales sobre las personas LGTBI en relación a la pandemia del Covid-19 en Honduras, Diagnósticos de Incluso Laboral de las personas LGTBI en Honduras, 2020, Informe de OSC de Honduras en seguimiento a las recomendaciones del Comité de Derechos Humanos de la ONU sobre Defensores de Derechos Humanos de las Personas LGTBI, 2020, Informe Situación de Defensores de Derechos Humanos en Centroamérica, 2020 y el Informe Alternativo DESCA al Comité de Derechos Humanos de la ONU sobre Honduras 2020 entre otros.

Analú Laferal

Analú Laferal

Analú Laferal (Bogotá, 1991). Travesti herbívora. Artista accidental, docente del departamento de Trabajo Social e integrante del Grupo de Investigación en Intervención Social (GIIS). Coordina el área de disidencias corporales, identitarias y del deseo del Centro Estudios de Género (CEG) de la Universidad de Antioquia (Colombia). Es politóloga de la misma universidad y Magíster en Estudios Culturales y Artes Visuales con perspectivas feministas/queer de la Universidad Miguel Hernández (España). Su más reciente trabajo escrito se llama Ladrida (2022) y fue publicado por la editorial independiente colombiana Dos Filos. En el texto propone un ejercicio autobiográfico donde resalta los eventos que reconoce significativos en su disidencia de la norma cisheteroespecista. Su última obra performática Fisura (2021) explora las yuxtaposiciones de los caracteres sexuales secundarios como un enunciado político fronterizo. Su último texto académico Travesti, inflexiones del binarismo identitario: la relevancia del pensamiento de Lohana Berkins para los debates queer latinoamericanos (cuir)  fue publicado en la Revista de Estudios Colombianos en su número 58 (2021) -Estudios y experiencias trans en Colombia- y hace una revisión sobre algunos textos escritos y entrevistas de Lohana Berkins. Busca reconocer en ellos la propuesta frente a los enunciados travestis y la pertinencia de estos para el Abya Yala. También ha colaborado en otros medios como Parole de Queer donde compartió junto a Val Trujillo el escrito Travestismo animal. Apuntes sobre la huida humana (2020).

Claudia Gomez

Claudia Gomez

Claudia Marcela Gomez Wilson, Feminista, Trabajadora social con maestría en género y políticas públicas, actualmente se desempeña como Coordinadora de género regional para América Latina, Diakonia, ONGI Sueca. Hace 15 años que trabaja con Diakonia, 10 de los cuales ha trabajado por la justicia de género y su transversalización dentro de la organización.  En el año 2013 apoyó la incorporación de la perspectiva LGBTI dentro del enfoque de género. Así se comenzó a trabajar con organizaciones que luchan por los derechos de la comunidad LGBTI en 4 de los programas nacionales.  Del año 2015 al 2020 lideró el diseño y ejecución de un Programa regional de género, donde se incluyó un objetivo de trabajo exclusivo por los derechos de las personas LGBTI, destinado especialmente a la visibilización de las violencias, en especial el homicidio, teniendo en cuenta que América Latina es la región más violenta contra las diversidades sexuales. Es entonces cuando se crea el Sistema de información SinViolencias LGBTI América Latina. Esta iniciativa comenzó con organizaciones LGBTI socias de los programas nacionales de Diakonia en Paraguay, Honduras, Colombia, Perú y Bolivia, la iniciativa escaló y en este momento ya hay organizaciones de 6 países más, incluso donde Diakonia no tiene oficina, como México, Brasil, El Salvador, Guatemala, República Dominicana y Nicaragua, y cuenta con la financiación de otros donantes. Claudia considera fundamental el apoyo a las organizaciones de la diversidad sexual y de género en la región, para ello se requiere de una gran sensibilidad por el sufrimiento que enfrentan desde la infancia, en una sociedad profundamente machista, patriarcal y violenta como es la sociedad Latina, en la que todo lo que se sale del binarismo heteronormativo es excluido, discriminado y muchas veces eliminado.

Dunia Orellana

Dunia Orellana

Dunia Orellana es periodista, documentalista, comunicadora y directora de Reportar Sin Miedo, el primer medio LGBTIQ+ de Honduras. Sus artículos han sido publicados en Reporteros de Investigación, En Altavoz, Presentes, Criterio, Anfibia, El Tiempo y Univisión, entre otrxs. Ha dirigido y filmado como documentalista a la comunidad LGBTIQ+ en Honduras, así como a los grupos de defensoras de territorio y poblaciones originarias como garífunas, misquitos, lencas y maya chortís. Ha sido becaria de Summit Foundation, GoJoven Internacional, People in Need, Fundación Gabo, ICFJ e IWMF. Su investigación “Las 280 muertes de Vicky” sirvió como documentación para que la Corte IDH llevara a cabo un juicio que condenó al Estado de Honduras por el asesinato sistematizado de personas LGBTI+ durante y después del golpe de Estado del 2009. En el 2021 ha publicado junto con la Fundación Gabo y ACNUR la investigación periodística "En sus zapatos: la travesía de las mujeres desplazadas de Honduras desde la mirada interseccional: mujeres cisgénero, mujeres trans adolescentes, mujeres trans adultas y familia de mujeres lesbianas".

Dylan Duarte

Dylan Duarte

Egresé como Doctor en Medicina de la Escuela Latinoamericana de Medicina con sede en La Habana, Cuba en julio del 2014. Tengo un Diplomado en Estudios LGBTIQ+ por FLACSO en la Universidad Autónoma de Honduras. Activista y Defensor de DDHH en pro de la comunidad LGBTIQ+ en Honduras desde 2018, donde fui parte del Colectivo de Hombres Trans y Transmasculinidades de Honduras y de la Asociación Honduras Diversa, de la cual aún formo parte. He realizado cursos de formación de líderes mentores en DDHH. Acompañamiento y Feminización en procesos migratorios, DDHH y Género de mujeres, niñas, jóvenes y personas LGBTIQ+. Migración, Desplazamiento Forzado Interno y Derechos Sexuales y Reproductivos, entre otros. Dirijo mi proyecto personal llamado “Salud Inclusiva” que trabaja en la incidencia, sensibilización y educación del personal de salud en base a la Atención Integral en Salud para personas LGBTIQ+, brindando talleres, charlas y capacitaciones al personal de salud y a la comunidad LGBTIQ+ en temas de salud y DDHH. Actualmente trabajo como Coordinador de Atención Integral en Salud para personas con Discapacidad en la Dirección de Discapacidad, parte de la Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social (SEDIS) dirigida por el Secretario de Estado, Lic. José Carlos Cardona.

Jared Andino

Jared Andino

Joven, dinámico, investigador, emprendedor con experiencia en el mundo del asociacionismo y del activismo, fundador y colaborador en diferentes asociaciones. Experiencia sólida en gestión de proyectos con amplia experiencia con grupos en situación de vulnerabilidad. Lic. En Turismo Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Máster en Gobierno y Cultura de las Organizaciones de la Universidad de Navarra, Diplomado en Derechos Humanos de la Universidad de Ginebra, Diplomado en Intervención Social, Diplomado en auditoría y transparencia, Certificado en asilo y refugio LGTBI+. • Fundador y Coordinador de Fénix Asociación en Navarra. • Actual vice- presidente de Kattalingorri "Nafarroako LGTBI+ Elkartea". • Ex director de Cruz Roja Juventud Estella- Lizarra. • Miembro del consejo LGTBI del Gobierno de Navarra. • Miembro de la plataforma estatal de minorías en representación de Fénix Asociación. • Imparte talleres sobre diversidad sexual, lenguaje inclusivo, derechos humanos, asilo y refugio LGTBI+ • Fundador de Organización de Desarrollo Juvenil Hazte Notar en Honduras. • Ha participado en diferentes ponencias y conferencias con el Gobierno de Navarra, sobre el asilo y refugio LGTBI+. • Ha coordinado diferentes campañas promoviendo la sensibilización y visibilización grupos minoritarios. • Ha trabajado en diferentes proyectos y programas de incidencia e participación política LGTBI+. • Ha sido voluntario en diferentes organizaciones como: Cruz Roja, CEAR, Scouts, Harrotu, Banco de Alimentos de Navarra. • Ha realizado algunos artículos e investigaciones sobre: • La participación política de los jóvenes y las nuevas tecnologías. • Realidades y desafíos de las personas migrantes y refugiados LGTBI+ • Poder, Autoridad y Legitimidad, Análisis de la Participación política Juvenil en procesos democráticos.

June Fernández

June Fernández

(Imagen: TTAP). June Fernández (Bilbao, 1984) es periodista, formadora y consultora autónoma. Es cofundadora de la revista Pikara Magazine, que se ha convertido en el medio de comunicación nativo digital de referencia para las comunidades castellano hablantes feministas y LGTBI. Después de diez años coordinando ese medio, sigue colaborando habitualmente con él y también con la revista ARGIA, entre otros medios alternativos y especializados. Ha publicado dos libros de periodismo feminista interseccional con la editorial Libros del K.O.: 10 ingobernables y Abrir el melón. En ambos están muy presentes las historias y discursos de personas disidentes sexuales y de género. Su labor como periodista comprometida con los derechos humanos y de las mujeres ha sido reconocida con cinco premios concedidos por instituciones, universidades y asociaciones profesionales, incluido el Premio 'Prensa-Mujer' 2013, que concede la Asociación de Mujeres Periodistas AMECO, por haber puesto en marcha Pikara Magazine. Aunque no frecuenta mucho el medio audiovisual, ha hecho alguna incursión previa al documental de MedicusMundi; su experiencia más relevante es el documental de Intermón-Oxfam Ruda: mujeres indígenas organizadas por una vida libre de violencia en Guatemala, en el que participó como guionista, redactora y realizadora. Ha militado en distintos colectivos feministas, antirracistas y LGTB. Actualmente es integrante de la asociación feminista de Larrabetzu, Zutunik!, y del proyecto Maternidades Bollo, dinamizado por Histeria Kolektiboa. Además, es impulsora del proyecto para la web de Zinegoak, Nola esan/izan bollera euskaraz (“Cómo decir/ser bollera en euskera”).

Santiago Ron Herrero

Santiago Ron Herrero

Estudió Comunicación Audiovisual en la UPV/EHU y, más tarde, realizó el master en Tecnologías Digitales Interactivas de la Universidad Complutense de Madrid, pero fue en un taller de cine y vídeo en Zaragoza donde aprendió con el director de cine Bigas Luna que lo único que importa es contar historias que emocionen. Después de trabajar unos años en ETB montó su propia productora, zirriborro.tv, junto a Jokin Agirregoikoa. Juntos han realizado diversos proyectos documentales: “Bide Berriak: Soberanía Alimentaria en Euskal Herria”, premio al mejor documental en la categoría Desarrollo Sostenible en el Festival Internacional de Cine Invisible de Bilbao; “La Sanidad en Shock” sobre determinantes sociales en salud; “Sitio Distinto”, dirigido por Davide Cabaleiro sobre la inmigración gallega en Euskadi; y más recientemente “Itsasoiko, del mar, de temporada” sobre la importancia de apostar por la pesca artesanal.

Sergio Colina Martín

Sergio Colina Martín

Sergio Colina Martín (Barcelona, 1985) es diplomático. Licenciado en Derecho por la Universidad de Barcelona y máster en Relaciones Internacionales por la Escuela Diplomática, actualmente es jefe del Departamento de Cooperación con los Países Andinos y el Cono Sur de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), puesto al que se incorporó tras dos años trabajando en el Gabinete del Secretario General de las Naciones Unidas en Nueva York. En el exterior, ha prestado servicios en los consulados generales de España en Salvador de Bahía (Brasil) y en Rabat (Marruecos) y estuvo al frente de la oficina consular de la Embajada de España en Japón. En el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, ha sido consejero para políticas europeas de desarrollo y relaciones con África, Caribe y el Pacifico en la Subdirección General de Relaciones Exteriores de la Unión Europea. En la AECID, ha sido consejero técnico de cooperación regional en el Departamento de Cooperación con África Subsahariana y asesor en el Gabinete Técnico de la Dirección de la Agencia. Asimismo, ha publicado artículos en revistas especializadas sobre temas relacionados con la gestión cultural, los derechos humanos y la cooperación internacional en sus distintas vertientes (desarrollo sostenible, acción humanitaria, acción cultural), y ha sido coordinador del libro Acción exterior y derechos de las personas LGTBI (MAUC, 2021).

Walter Alonso

Walter Alonso

Historiador* del cuerpo el género y la sexualidad en Colombia. Deviene del silencio homosexual, por el gay homonormado y al marica… en la academia, en la calle y en la cama. Marica que deviene del negro por insulto, al trigueño y moreno como escudo, a Negro por dignidad. Marica negr*, que ha devenido de creerse clase media, a reconocerse pobre. Fister* que asume como lugar político nombrar y nombrarse desde las prácticas sexuales anales en cuanto democráticas y disidentes de la heteronormatividad falocéntrica y reproductiva. Nombrar como arma política para develar lo naturalizado que por ello se invisibiliza, se obvia, se deja pasar. Explorador de la cultura BDSMera para aprender que la sexualidad está en todo el cuerpo y muchos otros lugares… Negr*, marica y pobre Defensor* de Derechos Humanos y sujeto disidente, que asume la disidencia como toma de posición ante todos los sistemas de opresión, que operan de manera imbricada y que por tanto exigen el encuentro de l*s oprimid*s por esos sistemas, desde una disidencia activa y solidaria. Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina, de la Universidad de Chile. Candidato a Doctor* en Estudios de Género, de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Coordinador* de la Línea de Investigación en Feminismo, Género, Interseccionalidad y Sujetos Políticos, de la Universidad Autónoma Latinoamericana, UNAULA de Medellín, Colombia.

Fernando Altamira

Fernando Altamira

En el año 2000 creamos la consultoría social INCYDE, Iniciativas de Cooperación y Desarrollo y desde entonces facilitamos procesos de fortalecimiento y buenvivir organizacional, a través de reflexiones estratégicas, diagnósticos, evaluaciones y sistematizaciones de experiencias. En la actualidad uno de los campos que más me ilusionan es la investigación sobre diversidad sexual y de género desde una mirada interseccional en la Cooperación al Desarrollo. Realizo mi tesis doctoral sobre este tema en la Universidad Politécnica de Valencia.

Ricardo Fernández

Ricardo Fernández

Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología, formación de postgrado en Cooperación al Desarrollo, SaludComunitaria y Diplomado en Salud Pública. Vinculado a la cooperación al desarrollo desde el año 1999 y desde 2007 a medicusmundi Bizkaia. Responsable de la coordinación de los programas orientados al fortalecimiento de los Sistemas Públicos en Centroamérica (Guatemala y Honduras) y de la estrategia de medicusmundi Bizkaia para la articulación interinstitucional e intersectorial para la creación de políticas públicas para la promoción y defensa de los DDSS y DDRR. Desde el 2007 responsable de la cooperación de medicusmundi Bizkaia en Honduras y desde el 2014 apoyando a organizaciones locales hondureñas en el impulso de procesos para la reivindicación de los derechos de los colectivos de la Diversidad Sexual y de Género principalmente en el Departamento de Atlántida.