Bilbao 2022 – Resumen de ponencias

MESA DE DEBATE - Diálogo inicial: Desde dónde se pueden abordar las violencias simbólicas

MESA DE DEBATE - Diálogo inicial: Desde dónde se pueden abordar las violencias simbólicas

SERGIO COLINA. Durante mucho tiempo existió un llamativo silencio, dentro de los estudios y las políticas en materia de desarrollo, sobre la diversidad afectiva, sexual y de género. Sin embargo, cada vez hay más datos e investigaciones disponibles sobre cómo en muchos contextos las personas LGTBI se ven afectadas de manera desproporcionada por la pobreza y la falta de oportunidades. Asimismo, existen evidencias de que las políticas que no tengan en cuenta las barreras específicas a las que se enfrentan en cada país las personas LGTBI para acceder a medios de vida y a servicios sociales en condiciones de igualdad con las demás personas (debido a la estigmatización, la invisibilización o el rechazo a que a menudo están sujetas) no serán eficaces a la ahora de promover un desarrollo verdaderamente sostenible que no deje a nadie atrás. Las personas LGTBI a menudo se ven atrapadas en los ciclos de la pobreza debido a la discriminación social y legal a la que se ven sometidas y que tiene un impacto negativo en sus oportunidades económicas y en su capacidad para acceder a servicios públicos básicos relativos a la salud o la educación o para acceder a una viviendo o a un empleo dignos. Esto atenta no solo contra los derechos humanos de estas personas, sino que además genera costes económicos e importantes lastres para el desarrollo del conjunto de la sociedad. Y esto es algo que debe ser abordado también desde una cooperación internacional comprometida con la construcción de sociedades más justas, pacíficas e inclusivas. El enfoque basado en derechos humanos, fundamental a la hora de comprender la necesidad de avanzar en la plena incorporación de la protección de los derechos de las personas LGTBI en las políticas de cooperación para el desarrollo sostenible, es un marco conceptual basado en las normas internacionales de derechos humanos y orientado, desde el punto de vista operacional, a la promoción y protección de dichos derechos mediante el análisis, como punto de partida, de las desigualdades que se encuentran en el centro de los problemas de desarrollo, con el objetivo el de contribuir a erradicar las prácticas discriminatorias y a reequilibrar las relaciones injustas y desiguales de poder que obstaculizan los avances en materia de desarrollo sostenible. Además, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible ha venido a proporcionar un nuevo marco, compartido por el conjunto de la comunidad internacional, con objetivos claramente definidos y un énfasis en “no dejar a nadie atrás”, es decir, en la necesidad de potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, garantizar la igualdad de oportunidades y eliminar todas las leyes, políticas y prácticas discriminatorias, para lo cual la cooperación internacional está llamada a desempeñar un papel importante. En ese sentido, es necesaria una reflexión sobre cómo han venido abordando estas cuestiones las agencias estatales y demás actores de la cooperación para el desarrollo, y sobre cuáles pueden ser las mejores vías y los instrumentos más adecuados para seguir avanzando.

MESA DE DEBATE - Diálogo inicial: Desde dónde se pueden abordar las violencias simbólicas

MESA DE DEBATE - Diálogo inicial: Desde dónde se pueden abordar las violencias simbólicas

CLAUDIA GÓMEZ. De dónde vengo yo: Soy una mujer cisgenero, heterosexual, mestiza urbana, latinoamericana y Colombiana, mas exactamente bogotana. Formada en trabajo social de la universidad pública, con una maestria en género. Trabajo para una ONGI de la cooperación sueca, (en el marco de su Política exterior feminista), llamada Diakonia hace 15 años, 10 de los cuales trabajando en el area de género. Diakonia está presente en 25 países del mundo, en cuatro regiones (África, Asia, Medio Oriente (MENA) y América Latina) y trabaja con aproximadamente 350 organizaciones socias a nivel global. En America Latina trabajamos con presencia en 7 países: Honduras, Guatemala, Cuba, Colombia, Peru, Bolivia y Paraguay. Hasta el año pasado en Nicaragua. También trabajamos a nivel regional con una Estrategia regional. Contexto de violencia y exclusión El mundo está pidiendo a gritos cambios estructurales, transformaciones profundas y nuestro trabajo como parte de la cooperación al desarrollo debe estar inspirado en ello y en las miles de personas que están siendo vulneradas y discriminadas por razón de su género. Las cifras de violencias hacia las mujeres y personas sexualmente diversas se han incrementado con la pandemia, el empobrecimiento femenino en esta crisis económica es mayor. Los espacios de incidencia son cada vez más reducidos y los derechos de las mujeres y personas LGBTIQ+ cada vez más en disputa y en retroceso. La cooperación internacional, debe estar a la altura de las circunstancias y con nuestras acciones aportar a la respuesta de la crisis y a quienes están sufriendo más vulneraciones por ella a través de un compromiso político, para lograr transformaciones profundas. Una cooperación al desarrollo antipatriarcal, anticolonial y feminista Este paradigma que nos estamos planteando es complejo y complicado porque no se trata solo de ajustes al interior del sistema, sino que la pregunta de fondo es, cómo podemos lograr una transformación total de la infraestructura y la lógica de la cooperación al desarrollo para reducir las violencias simbólicas que sufren las mujeres y las personas LGBTIQ+. El hecho de que algunos países que aportan a la cooperación para el desarrollo ahora estén trabajando desde una política exterior feminista, hace que la cooperación evalúe de forma crítica su papel en el mantenimiento del statusquo.

MESA DE DEBATE - Diálogo inicial: Desde dónde se pueden abordar las violencias simbólicas

MESA DE DEBATE - Diálogo inicial: Desde dónde se pueden abordar las violencias simbólicas

DYLAN DUARTE. La Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social (SEDIS) funcionó en Honduras bajo un Narco Estado que, por 12 años como institución pública se puso al servicio de la élite hondureña con un discurso falso de transparencia y respeto a los Derechos Humanos. Dicho discurso sirvió para generar clientelismo político ignorando de esta forma la situación real de violencia que afecta a las minorías empobrecidas, marginalizadas y criminalizadas del país. Como resultado de la ruptura del Estado de Derecho, el Secretario de Estado en el Despacho de SEDIS, Lic. José Carlos Cardona (2022) menciona que “la SEDIS estaba bajo una corrupción espantosa, no combatía la pobreza y que está era una plataforma clientelar para beneficiar a sus allegados y simpatizantes convirtiéndolo en un brazo político de asistencialismo.” En mi experiencia trabajando en la SEDIS en la Dirección de Discapacidad como Coordinador de Atención Integral en Salud estos dos últimos meses, luego de la toma de posesión de la Presidenta Xiomara Castro, bajo un trabajo exhaustivo en equipo y por direcciones del Lic. Cardona; tenemos como prioridad combatir la pobreza de manera focalizada, la cual según datos oficiales es del 74%. En la Dirección de Discapacidad, la cual es dirigida por la Lic. Wendy Aguilar (Directora) nuestro enfoque es el sector discapacidad, uno de los más vulnerabilizados y empobrecidos a nivel nacional, que padeció de manera directa la nula gestión de la administración anterior, dónde desde ya se están trabajando estrategias para mejorar la atención integral a las personas con discapacidad beneficiarias desde el acceso oportuno a su carnet de discapacidad, ayudas técnicas y la creación de políticas públicas que nos ayuden en el marco de procesos de formulación, mejoramiento y actualización de los instrumentos de planificación en distintos niveles de manera sectorizada e interseccional con personas con discapacidad que sufren violencia de género, que son parte de la comunidad LGBTIQ+ y que pertenecen a las comunidades indígenas y afro-descendientes del país, entre otras. A su vez, como parte del compromiso de la Presidenta Xiomara Castro en el marco del Proyecto de Refundación del país, la cual en su primer discurso como mandataria incluyó a la comunidad LGBTIQ+, el Estado de Honduras comenzó a cumplir. Entre los proyectos sociales que beneficiarán a la población LGBTIQ+, el gobierno de Honduras a través de la SEDIS me contrató, siendo la primera persona trans en ocupar un cargo estatal a la que se le respeta el nombre asumido en el carnet de empleado y la identidad de género.

MESA DE DEBATE - Lo incorporamos más allá de los proyectos

MESA DE DEBATE - Lo incorporamos más allá de los proyectos

FERNANDO ALTAMIRA y RICARDO FERNÁNDEZ. Hace años, organizaciones hondureñas, plantearon a medicusmundi Bizkaia que apoyara unas iniciativas LGTBI. Poco a poco, se han ido acompañando procesos cada vez más ambiciosos, tanto en Cooperación como en Educación para la Transformación Social. Sin embargo, medicusmundi Bizkaia no ha querido tan sólo llevar a cabo proyectos de apoyo a las personas y organizaciones LGTBI. Ha ido más allá y, desde estas experiencias y en coherencia con los principios rectores de la Federación de medicusmundi, ha visto la necesidad de reflexionar como organización sobre lo que supone incorporar la perspectiva de Diversidad sexual y de género. Así pues, se ha profundizado sobre el modelo dominante que tanto sufrimiento genera y al que, como organización, se desea hacer frente. Un modelo que es una tríada: neoliberal, etnocéntrico y heteronormativo. Los marcos de referencia, desde los que se posiciona y a partir de los cuales imagina estrategias y alternativas al modelo dominante son: el feminismo que incorpora la Diversidad sexual y de género, el enfoque de derechos y justicia social y los Determinantes sociales de la salud. Además, medicusmundi Bizkaia muestra una apuesta clara por la articulación de iniciativas entre actores diversos, del Sur y del Norte globales. Cruzando luchas y alianzas que nos vinculan y nos hacen más fuertes. A los diversos enfoques desde los que ha estado realizando su trabajo, incorpora ahora la interseccionalidad, que ayuda a identificar, de forma más acertada, las opresiones que pueden darse. Pero, además, ayuda a generar estrategias más potentes y entre personas y colectivos diferentes, frente al modelo dominante. Esta reflexión que, como mencionamos, surge desde la propia práctica y experiencia, se ha llevado a cabo a partir de un proceso organizacional. Porque se desea que la perspectiva de Diversidad sexual y de género no sólo esté presente en los proyectos, sino que sea parte del vivir y ser de medicusmundi Bizkaia. Aún quedan muchos desafíos por delante. Y por este motivo, se han identificado también unas líneas de mejora que hay que implementar. Así pues, os presentamos la publicación que es fruto de este proceso, que ha sido muy útil y motivador. Y que esperamos que pueda orientar a otras organizaciones que quieran transitar por la Diversidad sexual y de género.

MESA DE DEBATE- Lo sutil quiebra

MESA DE DEBATE- Lo sutil quiebra

WALTER ALONSO. La heterosexualidad es impuesta, manipulada, organizada, propagandizada y mantenida a la fuerza, como lo planteó en su momento Adrianne Rich. Este hecho ha traído como consecuencia el silenciamiento, no hablar de aquello que contradice la norma y el ocultamiento de las experiencias afectivas, eróticas y sexuales no acordes con esa hegemonía. Aunque es posible que esto esté cambiando en el momento actual, esto no ha sido siempre así, se han tenido que dar procesos lentos y muchas veces dolorosos, para romper esos silencios y ocultamientos. El mundo de la educación y de la academia no ha estado exento de esas violencias sutiles que han presionado existencias “heteronormadas” y el closet, en muchos momentos como mecanismo de protección; en cuando a la educación, por la construcción del homosexual como pervertido peligroso y en la academia, por su gran carga androcéntrica y patriarcal que ha silenciado voces, que les ha invisibilizado y ha puesto en un lugar de abyección. Es por esto por lo que la academia se constituye en un campo de batalla y una oportunidad para realizar trabajos de investigación y difusión sobre las disidencias sexuales, de género y corporales, es decir, lugar para nombrar y visibilizar. El trabajo histórico, en la medida que la disciplina se ha transformado, ha sido una posibilidad para lograrlo. La academia también ha sido lugar para proponer lecturas y estudios que han permitido, no sólo el planteamiento de preguntas y la realización de investigaciones, sino también el devenir de subjetividades que irrumpen en la sociedad, en la vida cotidiana y vuelven o no abandonan la academia que siguen subvirtiendo. También para el retorno del feminismo académico y los estudios de género a la academia y la realización de investigaciones desde el feminismo, el género y las disidencias sexuales, de género y corporales, planteando nuevas reflexiones epistemológicas, nuevas preguntas y relatos frente a las problemáticas sociales. Desde mi experiencia personal y mi trayectoria académica, plantearé cómo ha operado el silencio y la invisibilidad en la academia, pero también, cómo el nombrar, el nombrarme, visibilizar y visibilizarme, se ha constituido en acto político para confrontar el régimen heterosexual en el mundo de la academia. No sobra decir, como respuesta a las posibilidades que me permitió el momento histórico que me ha tocado vivir.

MESA DE DEBATE- Lo sutil quiebra

MESA DE DEBATE- Lo sutil quiebra

ALEX SORTO. De acuerdo al Informe Alternativo Examen Periódico Universal del Comité de La Diversidad Sexual de Honduras Tegucigalpa, Honduras, CA en septiembre, 2014; La homofobia y otras expresiones de odio como practica gubernamental e institucional restringe el acceso de la comunidad LGTBI a los servicios que dispone el ciudadano, y que en situaciones extremas, ya ocurridas y comprobadas, pero aun no solventadas han atentado contra el derecho a la integridad y a la vida de varios hondureños y hondureñas, paradójicamente, en algunos casos a manos de los responsables de brindar seguridad y protección a la población, dando cuentas de la atmosfera de homofobia cultural e institucional que impera en Honduras. Se observa un incremento de una cultura de estigma, discriminación y exclusión con la promoción y permisibilidad del Gobierno de Honduras, sin que exista una aplicación efectiva de los mecanismos de protección y sanción. Prevalece el desinterés y falta de voluntad política para garantizar los derechos humanos. En general la población hondureña es objeto de manifestaciones de violaciones de derechos que se generan por los problemas estructurales del país, sin embargo, la comunidad LGTBI está más expuesta a manifestaciones de violaciones de derechos humanos su situación de vulnerabilidad por la cultura machista y alimentada por el fundamentalismo religiosos. El 17 de mayo de 1990, la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud aprobó la décima edición de la Clasificación Internacional de Enfermedades, en la que se estableció que la orientación sexual (heterosexual, bisexual u homosexual), por sí misma, "no se considerará como un trastorno"; mientras que la Asociación Americana de Psiquiatría incorporó dicha modificación en su cuarta revisión al manual 5 Diagnostico y Estadístico de Trastornos mentales y del Comportamiento. Sin embargo, dichos sucesos, no logran desmitificar la percepción errónea que se guarda en relación con la orientación sexual no heterosexual, en este sentido, el estudio regional realizado por las organizaciones LGTBI de Centroamérica a través de la consulta regional realizada en el año 2006, menciona: “La homosexualidad sigue siendo etiquetada como una identidad desviada, inmoral, sucia y otros calificativos despectivos que excluyen, restringen y discriminan. En torno al financiamiento de las organizaciones LGTBI en Honduras estas perciben donaciones en las cuales encontramos fondos gubernamentales, fondos autogenerados y por último fondos de la cooperación internacional que debido a la política (restrictivas de derechos dependiendo que partidos políticos ganen) cambiante de los gobiernos fluctúan causando desequilibrios en sus programas y proyectos.

MESA DE DEBATE- Lo sutil quiebra

MESA DE DEBATE- Lo sutil quiebra

JARED ANDINO. La inmigración vista desde una mirada positiva, “La inmigración en España es desde finales de la década de 2000, un fenómeno de gran importancia demográfica, social y económica en España. La inmigración a España aumentó significativamente desde finales del siglo XX debido al rápido crecimiento económico que vivió España hasta 2008”1 Esto conlleva a una visión positiva e importante de la inmigración, por ejemplo, ha repercutido favorablemente en el total de afiliaciones a la seguridad social, al crecimiento del PIB, esto porque en los últimos años se ha nutrido de trabajadores extranjeros. A finales 2020, 69 países penalizaban por ley a las personas LGTBIQ+, al menos en 6 de ellos hasta con la pena de muerte, aunque en otros 5 podría potencialmente imponerse, según el último informe de ILGA. (ILGA World, 2020) Las personas migrantes y refugiadas LGTBIQ+ siguen sufriendo altos niveles de discriminación en España, que les impiden acceder a derechos como la salud, el empleo, la vivienda entre otros, que son aspectos fundamentales para que puedan vivir con dignidad. El principal reto de los países de acogida es garantizar el acceso a los derechos, velar por el desarrollo integral, inclusión, defensa de los derechos humanos de aquellas personas LGTBI+. España se encuentra entre los 81 países que protegen contra la discriminación laboral y entre los 45 que prohíben la incitación al odio, la violencia o la exclusión por motivos de orientación sexual. Sin embargo, “7 de cada 10 personas refugiadas o migrantes LGBTIQ+ en España aseguran sentirse discriminadas en los procesos de selección de personal y el 100% considera que añade aún más barreras de las que ya tienen por ser migrante” 2 Existen muchas violencias simbólicas en diferentes aspectos como los servicios sociales, salud, educación, vivienda etc. Este tipo de violencias las personas que las sufren llegan asumirlas como algo normal o algo que esta justificado en la sociedad. Por ejemplo” Ya he sufrido tantos malos tratos, insultos, golpes en mi país de origen, que lo que me hacen o dicen aquí ya me resulta muy normal” (Anónimo, chico Gay de Nicaragua). Este tipo de violencia no solo se viven a nivel social, si no también en las propias organizaciones que son las que administran los recursos de acogida e inserción. Nunca se habla de lo que pasan las personas migradas, cuales son esos retos y desafíos que tienen que atravesar tanto a nivel económico, legal y social Para concluir, las luchas y la reivindicación de derechos nunca acaban, no debemos ser ajenos a estos silencios tanto como personas, entidades públicas o privadas, ignorando lo que esta pasando con la diversidad sexual y de género. Por lo tanto, debemos de seguir fomentando una transformación social.

MESA DE DEBATE - Les cuerpes en el imaginario socia

MESA DE DEBATE - Les cuerpes en el imaginario socia

ANALU LAFERAL. La visibilidad travesti -el hacerse evidente- y la denuncia sobre el privilegio cisexual, son dos apartados dentro de los Estudios Trans y algunos postulados feministas que se hacen necesarios frente a la pregunta por algunas violencias epistémicas a las que se han sometido la vida y las narrativas de personas con experiencia de vida trans en la contemporaneidad. Esta intervención, desarrolla, por un lado, la violencia frente a la eliminación de un enunciado propio diferente a los géneros identitarios binarios y por el otro, la apropiación del género por parte de las personas cisexuales para el reclamo de su legitimidad. Las dos violencias tienen como escenario el cuerpo trans/travesti, aunque lo abordan desde perspectivas diferentes. La primera cuestión que se pone en la palabra sugiere algunas categorías que han definido -o repudiado- la identidad desde lugares liminales. Las propuestas que se revisan en la intervención son: frontera de Gloria Anzaldúa, postransexualidad de Sandy Stone, monstruosidad de Susan Stryker y Paul Preciado e identidades travestis de Lohana Berkins. Tras reconocer estos postulados que han criticado la instalación binaria del género impuesto desde diferentes latitudes, se hace un énfasis importante en el contexto latinoamericano y en las propuestas de Lohana Berkins como una de las pioneras del pensamiento travesti. Se trata en ese punto, la materialidad de la visibilización sobre la cuerpa de personas con experiencia de vida trans que habitan Abya Yala y también se comparte el contexto argentino en el que se desarrolla. La segunda cuestión que se aborda en la conversación, habla sobre la forma en la que se operan los dispositivos de exigencia de apariencia cisexual sobre las expectativas con las que se han leído los desarrollos de algunos cuerpos que deciden abandonar el diagnóstico natal de género. Para el desarrollo de este punto, se toman las categorías de privilegio cisexual expuestas por Julia Serano y se describe las posibilidades y limitantes de las mismas en las experiencias trans binarias. Toma el caso particular de las identidades de mujeres transexuales. A partir de estas dos posiciones compartidas desde los saberes trans, se logra, además de comprender parte del fenómeno de la desaparición del relato travesti en primera persona y de la legitimidad -o no- de las personas transexuales. Hacer evidente los efectos de las lecturas feministas sobre cuestiones trans/travestis específicas. También se insiste en la pertinencia y relevancia del campo de los Estudios Trans y la rigurosidad con la que se han establecido y abierto un lugar en la academia. Finalmente, se describen algunas alternativas que se han desarrollado por parte de movimientos y personas trans/travestis para disminuir la violencia epistémica bajo la que se han fundado los discursos y prácticas hegemónicas con presunción de cisexualdiad. Se propone la revisión de algunos casos latinoamericanos, sus causas contextuales y sus efectos inmediatos en las concepciones del cuerpo travesti.

MESA DE DEBATE- Nos vemos y nos reconocemos

MESA DE DEBATE- Nos vemos y nos reconocemos

DUNIA ORELLANA. Escribir historias en Honduras nunca ha sido difícil, y más en tiempos de desinformación y una profunda desigualdad. Ante esta realidad y la falta de inclusión en la mayoría de los medios tradicionales de Honduras, creamos en el 2020 Reportar Sin Miedo, un nuevo medio independiente enfocado en contar y profundizar la realidad de la juventud, mujeres, diversidad sexual y poblaciones originarias y afrohondureñas en sus diferentes interseccionalidades. El periodismo es independiente o no es periodismo. Un buen o buena periodista tiene que tener un espíritu joven, libre e irreverente frente a todos los poderes. Con su deseo de saber y aprender y mantener siempre la curiosidad, Reportar Sin Miedo transgrede un sistema heterocispatriarcal que domina la agenda mediática en el país. Somos el primer medio en Honduras en hablar y escribir con lenguaje inclusivo no binario. Además, nuestra sala de redacción es joven, diversa y totalmente inclusiva. En más de dos años de trabajo hemos construido relaciones de confianza con nuestras audiencias, organizaciones y medios nacionales e internacionales, realizando un periodismo de géneros, diverso y participativo que nos permite construir narrativas y contenidos creativos para las poblaciones jóvenes. Las realidades que viven las personas LGBTIQ+, jóvenes, mujeres, migrantes, discapacitados, poblaciones originarias y afrodescendientes, entre otros grupos en situación de vulnerabilidad, son invisibilizadas y no tienen espacio en medios masivos. Aquí es donde los medios alternativos hondureños hacemos un trabajo significativo, contando historias desde diferentes ángulos y haciendo una contranarrativa de los discursos oficiales. El buen periodismo y el periodismo independiente siempre están allí y florecen donde tienen que florecer. La incomodidad frente al poder es lo que nos hace a diario seguir trabajando para documentar el odio, los abusos del poder, combatir las noticias falsas y la desigualdad en Honduras. En el tiempo en que el ego parece ser el protagonista de diferentes publicaciones, yo creo que ahora más que nunca hay que fortalecer el periodismo colaborativo. No pesa más el periodista que la historia y hay que dignificar a las y los protagonistas.

MESA DE DEBATE- Nos vemos y nos reconocemos

MESA DE DEBATE- Nos vemos y nos reconocemos

(Imagen: TTAP) JUNE FERNÁNDEZ. La comunidad es de lo poco bueno que nos ha traído nuestra historia de discriminación, persecución y silencio. Las personas LGTBI hemos construido juntas refugios, espacios de empoderamiento. El ambiente, tan cuestionado desde el privilegio hetero, ha sido el respiradero en el que descansamos de una cotidianidad asfixiante. En tiempos de supuesta igualdad formal para las personas LGTBI en Euskadi, los garitos en los que dimos rienda suelta a nuestros deseos y lucimos nuestras pluma ya no existen o se han diluido. Parece no haber necesidad de organizar Ladyfestas o acampadas para disidentes sexuales. El mensaje mayoritario es que puedes ser trans y llevar una vida completamente normal, si no se te nota que eres trans. Te aceptamos, si no te sales del camino que hemos delimitado para ti: identidades binarias, tutela psiquiátrica y hormonación obligatoria. Las parejas del mismo sexo podemos casarnos y procrear. De hecho, a las lesbianas nos obligan a casarnos para que nuestras familias tengan garantías jurídicas. Cierta caja de ahorros progre utiliza la imagen de dos chicas vestidas de blanco para vender hipotecas flexibles. No me canso de citar las palabras de David Cameron cuando era primer ministro de Reino Unido: “No defiendo el matrimonio homosexual pese a ser conservador; lo defiendo por ser conservador”. Decía que la comunidad es de lo poco bueno que nos ha traído la LGTBIfobia, porque ha sido un placer entrevistar para este documental a mi gente. En sus discursos he encontrado nuevos argumentos para narrarme a mí misma, para seguir resistiendo a la heteronorma, para visibilizarme pese a las heridas y el cansancio. Somos una comunidad con una gran potencia política, que dibujamos en nuestro día a día horizontes más vivibles. Por eso es importante la crítica, presente en el documental, de que el sistema nos acepta si cumplimos sus normas en vez de abrirse a las alternativas de vida que encarnamos. De entrada, me dio miedo la propuesta de integrar el documental Qué es ser LGTBI en Honduras en este nuevo proyecto audiovisual pensado y realizado en Bizkaia. Temía el efecto de poner nuestra agenda en diálogo con la de un país marcado por la violencia extrema y el fundamentalismo religioso, en el que no hay ningún reconocimiento institucional ni jurídico para la diversidad sexual y de género. Y, sin embargo, creo que el diálogo funciona, porque nos recuerda de dónde venimos y que la historia no es lineal. Frente a la tentación de naturalizar lo mal que están en “esos países”, el agravamiento de las condiciones de vida que relatan las personas entrevistadas al otro lado del charco son resultado de la involución política que anhela nuestra extrema derecha. Así, frente al espejismo de la igualdad, entendemos el título del maravilloso libro sobre LGTBIfobia del periodista Rubén Serrano, que No estamos tan bien. Confirmamos que los avances legales que se nos vendieron como últimas conquistas siguen generando exclusiones y normas perversas. Los discursos del odio que cuentan con cada vez más micrófonos y escaños abonan el terreno a las agresiones en bares y parques. Necesitamos la comunidad, necesitamos encontrarnos, contarnos, reconocernos, escucharnos. Necesitamos redes locales y solidaridad internacional. Uno de los aprendizajes que me llevo de les compañeres de Honduras es hablar del respeto a los derechos de las personas LGTBI en términos de deuda social. Te hemos contado que, tanto en Europa como en Centroamérica, las normas que desobedecemos y los castigos que sufrimos por ello afectan a nuestra salud física y mental. Ahora piensa qué puedes hacer tú ante esta deuda. Cambiemos el foco, porque la LGTBIfobia no es un problema/responsabilidad de quienes la sufrimos, sino de quienes la ejercen o quienes no la ven, salvo cuando la prensa informa de una agresión brutal.

MESA DE DEBATE- Nos vemos y nos reconocemos

MESA DE DEBATE- Nos vemos y nos reconocemos

SANTIAGO RON. Cuando recibimos en Zirriborro la llamada de Medicusmundi Bizkaia con la propuesta de hacer un documental que abordara la diversidad sexual y de género en Bizkaia para luego unirlo con otro que trataba la misma temática pero en Honduras no nos imaginábamos el reto que iba a suponer. Lo mejor de nuestro trabajo -producción audiovisual- siempre es aprender cosas nuevas y conocer a gente interesante. Temas como Soberanía Alimentaria, Derecho a la Salud, memoria histórica, dependencia y cuidados, eran desconocidos para nosotras y gracias a otros proyectos hemos profundizado en ellos y nos hemos esforzado por hacerlos llegar al máximo número de personas. En este proyecto sí que sabíamos desde el principio que nosotras éramos unas totales ignorantes y que nos teníamos que limitar a poner nuestros conocimientos técnicos al servicio de alguien que pudiera llevar adelante el proyecto. Por eso contactamos en un primer momento con Andrea Momoitio, que a pesar de tener una agenda imposible hizo un esfuerzo por ayudarnos y preparó una lista con las personas a las que podríamos entrevistar. Antes de empezar a grabar tuvo que dejar su sitio a June Fernández porque tenía que centrarse en terminar su libro, “Lunática”, que acaba de publicarse en febrero de 2022. Así que casi sin empezar con este proyecto ya nos llevábamos haber colaborado con Andrea y con June, dos referentes dentro del feminismo y el periodismo. A esto me refería cuando decía que lo mejor de nuestro trabajo es conocer gente nueva e interesante. Otro lujo fue participar en un taller con Fernando Altamira y con Lala Mujika, y darme de bruces con la mirada interseccional, la triada de la exclusión, el enfoque global-local, el binarismo… Ha habido tantos aprendizajes y tan enriquecedores que la lista es enorme. Por supuesto tenemos que agradecer y reconocer el esfuerzo y la valentía de las personas protagonistas del documental. Nos han regalado su tiempo y sus testimonios para construir entre todas un discurso con el que espero que se sientan identificadas y cómodas. También hemos incluido en este documental algunos testimonios de los recogidos por @duniaorellana para su trabajo “Qué es ser LGTBI en Honduras”. Nuestro trabajo ha consistido en ir seleccionando los mejores fragmentos de cada una y que hubiera una línea argumental. Esperamos haberlo conseguido. Y confiamos también en el poder del audiovisual para incidir en las personas y para educar, que es en definitiva de lo que se trataba cuando aceptamos este reto. Por último nos gustaría recordar y destacar un par de reflexiones entre las que aparecen en el documental. La primera es de Amets del colectivo Ikusgune de Gasteiz: “la cuestión de la diversidad sexogenérica nos interpela a todas, no es una cuestión de unos colectivos concretos que sufren una serie de vivencias concretas, sino que la heteronorma es tan agresiva para las personas heterosexuales como para las que no lo sean”. Y por la urgencia que va tomando visto el aumento de los discursos de odio y el blanqueamiento y avance de la ultraderecha me parece conveniente destacar el aviso que envía Cristina Zamora: “aquellos derechos que hemos conseguido hay que cuidarlos, porque está más que demostrado que en cualquier momento se nos puede ir todo”.