JORNADAS DURANGO 2021: Resumen de ponencias

PONENCIA: El iusfeminismo ante la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual

PONENCIA: El iusfeminismo ante la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual

ARANTZA CAMPOS. El iusfeminismo abolicionista establece la relación que se produce en nuestra sociedad entre la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual y la prostitución. Jurídicamente la realidad es otra. Trata y prostitución son dos realidades jurídicas diferentes no necesariamente conectadas. Analizaremos algunas de las cuestiones relevantes en torno a la definición del concepto de trata en el actual marco normativo internacional, europeo y estatal. Comprobaremos que la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual se contempla como una de las manifestaciones del delito de “trata” definido en el Protocolo de Palermo y contemplado en el art.177 bis del CP. Desde un enfoque de derechos humanos y de género se puede decir que los mecanismos contemplados en el actual ordenamiento jurídico no son eficaces. Existe una gran disonancia entre la persecución del delito y la protección de las víctimas del mismo. Necesitamos saber de qué víctimas hablamos. El II Plan Integral de Lucha contra la Trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual 2015-2018 es un buen punto de partida, pero la existencia de una Ley Integral contra la Trata parece cada vez más necesaria.

PONENCIA: La industria de la explotación sexual en el S.XXI

PONENCIA: La industria de la explotación sexual en el S.XXI

ROSA COBO BEDIA. La prostitución es una institución fundacional del sistema patriarcal, que ha adquirido nuevas formas de funcionamiento en el marco del capitalismo neoliberal. La transformación de la prostitución con modos de funcionamiento artesanal en el siglo XX, se ha convertido en una industria global con impacto económico en muchas economías nacionales en el siglo XXI. La industria de la explotación sexual es una de las economías ilegales que opera como una estrategia de desarrollo para diversas regiones del mundo. En ese marco, adquiere relevancia la trata como un mecanismo fundamental de abastecimiento de mujeres para la prostitución.

PONENCIA: Prostitución: mitos y leyendas

PONENCIA: Prostitución: mitos y leyendas

SARAH BERLORI. La intervención de Sarah Berlori, consta de tres partes: 1) En la primera se centra en el derecho a la libertad sexual, con lo que implica. 2) En la segunda aborda el funcionamiento y entramado de los pisos de prostitución de "lujo" y de experiencias aterradoras con puteros dentro de este negocio criminal. 3) En la tercera trata la brutal demanda de cuerpos de mujeres y niñas en el Estado español, aportando datos y haciendo un vinculado directo de esta demanda a la trata de mujeres y niñas para explotación sexual.

PONENCIA: Sueños enfrentados a fronteras. Trata de niñas y mujeres en Frontera Sur

PONENCIA: Sueños enfrentados a fronteras. Trata de niñas y mujeres en Frontera Sur

ILARGI MAYOR ALFORJA. Ilargi Mayor abordará cómo las fronteras y las políticas migratorias atraviesan las vidas de las niñas, niños, jóvenes y mujeres que llegan al Estado español. Las múltiples violencias sufridas en origen, tránsito y destino, así como la acogida en el Estado español, y el impacto que todo ello tiene en las vidas de las personas. Las fronteras y el tránsito migratorio se definen para las víctimas de trata como espacios de violencia, espacios y territorios de no derecho. Muchas de las víctimas explican su iniciación a la explotación sexual durante el cruce de fronteras, como mercancía con la que se paga a las fuerzas de seguridad. En otros casos la violencia se produce por el contexto institucional, definida por la vulneración de derechos fundamentales que viven las víctimas de trata al ser consideradas como migrantes en situación irregular. Los espacios más mencionados dónde sucede este tipo de violencia institucional son el desierto, los bosques y las fronteras, sobre todo durante las deportaciones donde las víctimas destacan las violaciones en grupo. Por último, se realizará una propuesta de intervención integral, emancipadora y protectora que contribuya a la protección y acceso a derechos fundamentales y sociales de mujeres en contextos de prostitución y/o en situación de trata, poniendo su vida en el centro. Como plantean la AGOGIDA, la PROTECCIÓN y la INTERVENCIÓN con estas niñas y mujeres recién llegadas , y la necesidad de tejer lazos entre los y las diferentes agentes que actúan en el territorio para garantizar y promover el acceso a derechos.

PONENCIA: Guatemala: la trata de niñas y adolescentes en la intersección de diversas opresiones

PONENCIA: Guatemala: la trata de niñas y adolescentes en la intersección de diversas opresiones

CAROLINA ESCOBAR SARTI. Las niñas y adolescentes de Guatemala que han sido tratadas, traficadas, explotadas sexualmente y/o prostituidas de manera forzada, generalmente han vivido más de una opresión antes de entrar en los circuitos o redes de trata. En nuestro caso, es importante mencionar que nuestro país forma parte de uno de los corredores migratorios más grandes del mundo y es hoy llamado en diversos espacios como “la última frontera real al Norte.” Esto favorece el tráfico de drogas, armas y personas en esta parte de la región centroamericana y, según los informes más recientes sobre trata y tráfico de personas en el país, las más afectadas por este delito son las mujeres, especialmente las adolescentes y jóvenes. Por otra parte, la corrupción enquistada en el Estado guatemalteco, así como la pobreza que afecta a más del 70 por ciento de la población y la ausencia de políticas sociales que se traduzcan en oportunidades de bienestar y vida digna para las niñas y adolescentes, definen la falta de entornos protectores y seguros para ellas. A esto se suma la demanda de cuerpos prostituidos y esclavizados en una sociedad machista, conservadora y violenta como la guatemalteca, que normaliza la violencia sexual en los cuerpos de las niñas y adolescentes, especialmente en los cuerpos racializados de niñas y adolescentes indígenas. Ante ello, los desafíos son enormes. Más allá de las consideraciones que hagamos sobre los diversos debates y marcos teóricos que, desde la academia y los distintos feminismos se plantean para revisar y dar respuesta a esta problemática, el trabajo cotidiano con niñas y adolescentes que han vivido en sus cuerpos la trata de personas en cualquiera de sus modalidades, pero específicamente en las de explotación sexual o prostitución forzada, nos plantea la necesidad de un abordaje integral y multidisciplinario del problema, desde un enfoque de derechos humanos que incluya la protección, la prevención, el acceso a justicia y la incidencia.

MESA de DEBATE: Pornografía: el placer del poder

MESA de DEBATE: Pornografía: el placer del poder

ROSA COBO BEDIA. La pornografía es un fenómeno social global que impregna la cultura contemporánea. Está contribuyendo a la creación de un imaginario sexual articulado alrededor de la violencia sexual. En la pornografía, la sexualidad es entendida como poder masculino: el placer del poder. El imaginario pornográfico está transformando las formas de entender la sexualidad para millones de jóvenes en todo el mundo. Sin embargo, los efectos de la pornografía sobre unas y otros no son los mismos. La sexualidad es leída por los jóvenes varones como el placer del poder, mientras que ellas lo viven con angustia y malestar. El porno es un emplazamiento teórico y político privilegiado para analizar la jerarquía patriarcal, así como la resignificación de la masculinidad y de la feminidad en el siglo XXI.

MESA de DEBATE: La pedagogía de la pornografía

MESA de DEBATE: La pedagogía de la pornografía

CAROLINA ESCOBAR SARTI. Enciendo la computadora y busco en internet un sitio cualquiera de pornografía. En segundos, aparece un sinfín de categorías en la pantalla que van desde “Madre e hijo” hasta “Casero”, pasando por “Culo grande”, “Latinas”, “Sexo anal”, “Tetas grandes”, “Sexo duro”, “Juegos Porno”, “Hermanos” e “Interracial”, entre otras. El porno salió a mi encuentro apenas unos instantes después de haber escrito una palabra y presionar una tecla y, con la misma velocidad, sale cotidianamente al encuentro de millones de niñas, niños y adolescentes. Imaginemos toda esa información bombardeando un cerebro aún inmaduro y un organismo con tanta producción de hormonas del placer sin la capacidad de ser sometidas a instancias de análisis, reflexión, comparación y juicios de valor. Imaginemos madres y padres trabajando entre 8 y 10 horas diarias, mientras la computadora y el celular se convierten en los recintos pedagógicos donde sus hijas e hijos aprenden sobre el mundo, la vida, su cultura y sobre sexualidad. Imaginemos que la pornografía sustituye a la educación integral en sexualidad. “Los y las adolescentes ven pornografía por primera vez a los 12 años y casi 7 de cada 10 (el 68,2%) consumen estos contenidos sexuales de forma frecuente (lo han hecho en los últimos 30 días). Este consumo se produce en la intimidad (93,9%), a través del teléfono móvil, y se centra en contenidos gratuitos online (98,5%), basados de manera mayoritaria en la violencia y la desigualdad. Así lo revela el informe (Des)información sexual: pornografía y adolescencia que ha elaborado Save the Children para estudiar el consumo de contenidos sexuales entre la población adolescente y el impacto que estos tienen en sus relaciones y su desarrollo.” La pornografía ofrece a niñas, niños y adolescentes una imagen distorsionada de la sexualidad que comienzan a aprender para poner en práctica luego en sus propias vidas. Esto se debe a que, en el centro de la pornografía, están las relaciones desiguales de poder, la objetivación de las niñas, adolescentes, mujeres u otros sujetos considerados subalternos, la violencia, la degradación y la humillación asociadas al deseo sexual. Es una peligrosa pedagogía de la esclavitud sexual que puede hacerle creer a niños, niñas y adolescentes, que su consentimiento o sus propios deseos no deben ser tomados en cuenta. ¿Cómo dar una respuesta más integral al consumo de pornografía por parte de personas menores de edad? ¿Más información, más control de acceso a redes sociales, más educación integral en sexualidad, más endurecimiento de las penas a criminales, mejores marcos normativos, más educación en ciudadanía digital, desarrollo de pensamiento crítico, más regulación en plataformas de Internet?

MESA de DEBATE: Pornointimidad: influencia de la pornografía en jóvenes y adolescentes

MESA de DEBATE: Pornointimidad: influencia de la pornografía en jóvenes y adolescentes

RAÚL MARCOS ESTRADA. El ser humano ha producido material pornográfico desde hace miles de años. Sin embargo, en la última década y gracias al desarrollo de internet y la tecnología digital, la expansión de la pornografía ha sido masiva, llegando incluso a personas que ni siquiera la buscan. Nunca antes las personas habían consumido tanto material erótico y desde tan temprana edad. Además este consumo se produce, en la mayor parte de las veces, sin ningún tipo de contrapeso educativo. Cuando esto sucede, el porno se convierte en el libro de instrucciones para las personas más jóvenes. La mayor parte del porno que se consume es gratuito y muestra una erótica en la que el papel de la mujer es de sumisión al hombre. Es un porno machista en el que no se muestran los deseos femeninos y que relega a la mujer a ser un simple objeto a disposición del placer masculino. Además el modelo pornoerótico nos muestra unas relaciones muy genitalizadas, coitocentristas, en la que los cuerpos, tanto de actores y actrices, son irreales en cuanto a las proporciones y formas. ¿Cuál es el efecto que puede tener todo este material que llega sin ningún tipo de filtro a personas que aun no han desarrollado su dimensión erótica?, ¿son conscientes las personas más jóvenes de la imagen distorsionada que da el porno de las relaciones sexuales?, ¿existen los suficientes contrapesos educativos para hacer frente a esta situación?