JORNADAS DURANGO 2021: Ponentes

Arantza Campos

Arantza Campos

Arantza Campos es profesora titular de Teoría del Derecho de la UPV/EHU. Co-dirige el Máster en Igualdad de Mujeres y Hombres de la UPV-EHU desde su primera edición en 2001 en la UPV/EHU. Es militante de PLAZANDREOK. Forma parte de la Junta Directiva de la Red Feminista de Derecho Constitucional y su última publicación es uno de los temas del “Manual de Derecho Constitucional español con perspectiva de género”.

Rosa Cobo Bedia

Rosa Cobo Bedia

Rosa Cobo es profesora titular de Sociología de la Universidad de A Coruña. Dirige la VII edición del curso de Historia de la Teoría Feminista en la Universidad de A Coruña. Es directora de Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas, de la Universidad de A Coruña. Presidenta de la Red Académica Internacional de Estudios sobre Prostitución y Pornografía. Sus últimos libros publicados son: PORNOGRAFÍA. DEL PLACER AL PODER (Ediciones B, 2020) y LA PROSTITUCIÓN EN EL CORAZÓN DEL CAPITALISMO (Libros de la Catarata, 2017). En 2020, la Delegación de Gobierno contra la Violencia de Género le ha concedido el Reconocimiento al Pensamiento Feminista.

Sarah Berlori

Sarah Berlori

Sarah Berlori es una activista feminista, de origen vasco que actualmente reside en Bilbao. Ha estudiado en profundidad -y siempre desde una óptica feminista- el origen y el alcance de la prostitución como institución patriarcal y sistema que cosifica, denigra, maltrata, tortura, aniquila e impide alcanzar la igualdad entre mujeres y hombres y una sociedad del buen trato. Su experiencia personal como superviviente del sistema prostitucional ofrece a los conocimientos teóricos adquiridos un ángulo mucho más humano, profundo y empático a la hora de comunicar la denuncia y el mensaje de paz y justicia social que Sarah expone con auténtica pasión, determinación, coraje y esperanza, como abolicionista y defensora de los derechos humanos de las mujeres y las niñas. Ha militado en diversas asociaciones del País Vasco y actualmente colabora de forma individual en todo proyecto que tenga como fin erradicar la violencia contra mujeres y niñas. Sarah afirma que “la libre elección está siempre del lado de quien somete, nunca de la persona que es sometida. Cuando hablamos de vulnerar los derechos humanos de mujeres y niñas, la cantidad de dinero empleado se vuelve irrelevante porque ningún dinero puede hacer salir ilesa a una mujer de las prácticas dolorosas, repulsivas y violentas a las que puteros y proxenetas nos someten. Solo aboliendo la prostitución hablaremos de una auténtica democracia.”

Ilargi Mayor Alforja

Ilargi Mayor Alforja

Coordinadora territorial de la Delegación de la Fundación de Solidaridad Amaranta en Algeciras, Frontera Sur. Educadora social y mediadora intercultural con amplia experiencia en la intervención comunitaria en contextos multiculturales. Facilitadora de grupos y experta en intervención a través de herramientas artísticas. Trata de seres humanos, mujeres, jóvenes e infancia migrante. Dentro del mundo asociativo es socia fundadora de dos asociaciones: AREJ (Sueños de niños y jóvenes), en un centro comunitario en Birchiffa, Tánger y CREACTIVAS, arte para la transformación social.

Carolina Escobar Sarti

Carolina Escobar Sarti

Escritora, columnista, profesora universitaria, feminista e investigadora social guatemalteca. Recibió la Medalla Olof Palme en 2019 por su labor en defensa y atención integral de niñas, adolescentes y jóvenes sobrevivientes de violencia sexual y trata de personas al frente de Asociación La Alianza, organización de la cual fue fundadora. Es doctora en Sociología y Ciencias Políticas de la Universidad de Salamanca. Cuenta con una especialización en Población y Desarrollo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), una maestría en Literatura hispanoamericana de la Universidad Rafael Landívar, y una licenciatura en Letras por la Universidad del Valle de Guatemala. Ha sido profesora en estas dos últimas universidades nacionales y también ha sido profesora invitada en universidades de Centroamérica, Estados Unidos y Europa. Ha publicado varios ensayos, libros de poesía, cuentos, obras de investigación social y cientos de artículos de prensa en medios nacionales e internacionales. Según la revista Forbes, figura entre las 100 mujeres más relevantes de Latinoamérica en 2019 y de Centroamérica en 2020 y 2021. En su país ha recibido innmurables reconocimientos y homenajes de distintos sectores. Ha representado a Guatemala, tanto por su carrera literaria como por su carrera como académica y activista, en diversos eventos a nivel nacional e internacional.

Raúl Marcos Estrada

Raúl Marcos Estrada

Es sexólogo y psicólogo. Desde 2002 trabaja en el Centro Sexológico Emaize, formando parte del equipo del Servicio de atención a la Sexualidad del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, Asexoría. Además, durante todo este tiempo se ha dedicado a la educación de los sexos con adolescentes, jóvenes y familias, junto con la formación de agentes sociales. Desde hace unos años internet, las TRICS y la era digital se han convertido en otros de sus temas formativos, tanto con personas jóvenes como con adultas.