Alfonso Setiey

Soy maestro de primaria con 13 años de experiencia en el ámbito educativo, comprometido con el desarrollo integral de mis estudiantes. Además, desde hace 6 años, me desempeño como activista LGTBIQ+, siendo fundador y presidente de la asociación ANITZAK, la cual tiene como objetivo promover la igualdad y la inclusión del colectivo LGTBIQ+. A través de ANITZAK, divulgamos información relevante a través de nuestras redes y brindamos asesoramiento a personas que necesitan apoyo, conectándolas con organizaciones pertinentes. También participamos activamente en manifestaciones y eventos que buscan proteger los derechos de las personas LGTBIQ+.
Asier Orcajo

Asier Orcajo (Bilbao, 1991) es licenciado en Medicina por la Universidad del País Vasco y posteriormente completó la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria en Bizkaia. Después de ejercer como médico de Atención Primaria en Sestao y Barakaldo entró a trabajar en Bizkaisida en 2022 tras varios años como voluntario en dicha asociación. Dentro de la entidad, actualmente trabaja como coordinador del programa de Prevención y Diagnóstico Precoz de VIH y otras ITS y participa en la detección y eliminación del estigma en el ámbito sanitario. Este punto es una de las diferentes líneas de trabajo de Bizkaisida, junto al acompañamiento sociosanitario y la reducción de daños/riesgos de las personas que viven con el VIH o que presentan una mayor vulnerabilidad frente al virus. El trabajo en red con otras asociaciones, profesionales de la salud e instituciones es una herramienta fundamental para que ninguna persona sea discriminada por ningún motivo en un medio con el sanitario, donde más vulnerabilidad se muestra y donde más apoyo y recogimiento debería experimentar esa persona.
Asmi Amanda

Asmiananda Molina Fernández (Asmi) 63 años., activista intersex y LGBTIQA+. En la presidencia del Euskal Behatokia LGTBI+ Observatorio Vasco LGTBI+ En las asociaciones Kaleidos, Krisol, Gehitu. Por las experiencias vividas, al nacer con características intersex, desde el 2018 colaboro en TFGs, TFMs, hago entrevistas en radio, TV, prensa, podcats, charlas, mesas redondas, escribo artículos,… He participado, con las compañeras del Behatokia, en preparación y presentación en el Parlamento Vasco de la Ley Integral Vasca LGTBI+. Con Kaleidos y Krisol en la preparación de la “Ley Trans” 3/2023, participé en un estudio del Ministerio de Igualdad sobre las personas NB. Un objetivo claro, visibilizar las diversidades, naturalizándolas. Soy agricultore, ganadere, masajista. De enero a Noviembre de 1997 viví en Cuzco Perú, como voluntarie con la población campesina quechua.
Bea Sever

En nuestro contexto más cercano y en cuanto a lo que la transexualidad en la infancia se refiere, si bien hace no tantos años eran pocas las familias que eran capaces de comprender y acompañar estos procesos, la visibilización que se produjo gracias a la labor de algunas (sobre todo) madres propició que cada vez en más hogares fueran capaces de escuchar y acompañar. Pese a que en los últimos años hemos sufrido un retroceso en el discurso mediático que está sembrando temor y dudas en muchos hogares e impidiendo acompañamientos, nos encontramos con una realidad que poco tiene que ver con la de aquellos años. Así, menores desde los 2 o 3 años están pudiendo ser quienes son, y familias absolutamente diferentes entre sí se apoyan en este caminar. Contar con esa red, con fuentes fiables de información, con la seguridad de que quien tienen al lado ya hizo este trayecto antes, les proporciona un bienestar que les permite acompañar desde la tranquilidad y el apoyo incondicional. Y, aunque no lo sea todo, cuando la familia apoya, el camino es más sencillo. Pero este proceso no siempre es fácil. Muchas familias recelan de las asociaciones, o acuden con grandes temores, con muchas dudas, con desconocimiento, con presión de su entorno… Incluso hay quienes no tienen ningún apoyo a su alrededor o, peor aún, tienen muchos impedimentos. En estos casos es necesario contar con otros recursos y muchas veces con gran paciencia, puesto que no todo el mundo parte del mismo punto, ni tiene los mismos ritmos, ni los mismos miedos. Teniendo como objetivo que todas las personas cuenten con el apoyo de su entorno, vemos necesario comprender su contexto familiar y tratar de desmontar los temores que dificultan el acompañamiento.
Clara López

Médica e investigadora hondureña, se ha dedicado durante 8 años al ámbito de la salud pública enfocada en los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en toda su diversidad. Ha sido Directora de Programa Regional de Salud de las Mujeres en Optio, una ONG centroamericana que lucha por el acceso a salud a grupos vulnerables en la región, además de capacitadora en el Centro de Derechos de la Mujer en Honduras en temas relacionados con la violencia basada en género para profesionales de la salud. Actualmente es Directora de la recientemente creada Unidad de Género de la Secretaría de Salud de Honduras.
Fernando Altamira

En la actualidad investigo sobre Diversidad sexual y de género en Cooperación al Desarrollo desde una mirada interseccional. Defenderé mi tesis doctoral en enero de 2024 con el título Oportunidades para una Cooperación transformadora no normativa. Un análisis desde la perspectiva interseccional de los proyectos de Diversidad sexual y de género de las Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo. A lo largo de los años me he aproximado a procesos de fortalecimiento organizacional y de Educación Popular en Chiapas, Guatemala, El Salvador, Cuba, Colombia, Brasil, Chile y Honduras. Disfruto acompañando los procesos de las organizaciones, porque creo profundamente en sus posibilidades de cambio y de mejora constante a través de la participación. Interesado en la arquitectura y el equilibrio que existe en las asimetrías. Me lo paso genial haciendo collages y con las euskal dantzak (danzas vascas). Me identifico como un disidente sexual y de género. Desde el año 2000 participo en INCYDE que, me permite tanto continuar conociendo y apoyando procesos y nuevas personas, como seguir disfrutando de mi trabajo. INCYDE, Iniciativas de Cooperación y Desarrollo es una cooperativa de iniciativa social de consultoría formada por Esther Canarias Fernández–Cavada y Fernando Altamira Basterretxea. Facilitamos desde el año 2000 procesos de fortalecimiento y transformación organizacional a través de formaciones y asesorías sobre planeación y reflexión estratégicas; sistematización de experiencias y generación de aprendizajes; diagnóstico y evaluación; y asesorías metodológicas y buenvivir organizacional. La clave transversal de este trabajo es la participación que contribuye al empoderamiento de personas y entidades que persiguen la construcción de un desarrollo humano, sostenible y equitativo. Somos un equipo que trabajamos la salud organizacional y sus procesos de cambio interno y de transformación social de una manera artesanal y creativa.
Iren Ibisate

La necesidad de la obligatoriedad de la formación de los profesionales sanitarios en materia LGTBIA+ para evitar la multiplicidad de violencias que sufren las personas de la comunidad en atención primaria.Poner en cuestión el binarismo y la mirada cisheteropatriarcal del sistema sanitario que marginaliza a personas trans e intersex. Ahondar en la problemática de las personas trans y su trato por parte de la administración sanitaria en lo que a su identidad se refiere.
Itziar Fernádez

Doctora en medicina graduada de la UPV/EHU, especialidad de pediatría en hospital de Cruces. Ha trabajado sobre todo en Atención Primaria, actualmente en centro de salud de Galdakao. Ha trabajado en centros de salud de Madrid, hospital de Zumarraga en urgencias de pediatría, fue cooperante en Honduras con OSALDE en proyecto clínicas móviles. En cuanto a transexualidad, fue pate del equipo de redacción de la guía de Osakidetza como representante de pediatría de Atención Primaria y participó en mesa redonda “Modelos y protocolos en la atención sanitaria pública a transexuales: El caso de los menores de edad” en el curso de verano “Transexualidad infantil y juvenil: ¿Cómo abordarla desde los ámbitos sanitario y educativo?”
Koldo Nistal

Nacido en Laudio hace treintaymuchos años, estudié medicina en la UPV-EHU. Antes de leer sobre la feminización de los cuidados ya me parecía a mi curioso que en la facultad de medicina y odontología más del 75% de las estudiantes fuéramos mujeres o díscolas (quien más quien menos) de la heterosexualidad. Realicé la residencia de medicina familiar y comunitaria a caballo entre el centro de salud de Elorrio y el hospital de Galdakao y tras un periplo laboral por gran parte de Bizkaia, trabajo desde hace más de cuatro años como especialista en un centro de salud de Bilbo. Pertenezco a la sociedad vasca de medicina familiar y comunitaria (Osatzen), en la cual he participado a lo largo de mi trayectoria en mayor o menor medida. El interés de la junta directiva de Osatzen por los determinantes sociales de la salud y el abordaje biopsicosocial de las personas ha generado desde que recuerdo sinergias muy interesantes con multitud de colectivos y otras organizaciones de la sociedad civil. Hace ya varios años que participamos en este contexto en unas jornadas multidisciplinares sobre la salud con un enfoque salubrista junto con compañeras de Medicus Mundi, Osalde, … donde ya se habló de la diversidad sexual y de género en el contexto de la salud. Fruto de esta colaboración, fui invitado a participar en el proceso de reflexión del que hablaremos en esta mesa, como médico de familia, miembro de Osatzen y marika del colectivo LGTBIQ+. Ha sido un año de reuniones mensuales con reflexiones muy interesantes que esperamos poder compartir con todes vosotres para seguir enriqueciéndolas con vuestras aportaciones.
Lala Mujika

Inmaculada Mujika Flores, también conocida como Lala, es una socióloga y psicóloga española, activista feminista Desde 1994 es directora ALDARTE Centro de Atención y Estudios LGTBIQ+ de Euskadi en cuya fundación participa. Es pionera en la promoción de estudios y divulgación sobre el colectivo LGTBIQ+ en Euskadi. Ha promovido diferentes líneas de trabajo y divulgación en medios de comunicación, conferencias, publicaciones o material escolar, contra la falta de tolerancia contra el colectivo LGTBI, para superar los prejuicios sociales y la heteronormatividad, ha analizado el desarraigo de la población inmigrante LGTBIQ+, etc. Ha impulsado propuestas para la inclusión de la perspectiva LGTBIQ+ dentro de los planteamientos sobre violencia de género poniendo sobre la mesa el tema de la violencia en las relaciones LGTBIQ+.
Marco Imbert

Miembro de la Asociación T4 desde 1998 y persona viviendo con VIH desde 1995. Desempeño el rol de Educador de pares y Trabajador comunitario en el Programa Bideratzen de la Asociación T4. • Facilitador de Grupos de Ayuda Mutua para Gais VIH+ • Facilitador de Counseling para personas VIH + • Encargado del programa Lehen Urratsak / Primeros Pasos para HSH en situación administrativa irregular • Encargado del programa de Prevención en Jóvenes • Encargado de programa Prevención de VIH e ITS en Prostitución HSH • Encargado de programa de sensibilización en VIH e ITS población general Como activista he sido miembro de RedVih 2002 y FEAT (Foro Español de Activistas en Tratamientos para VIH) hasta sus cierres en 2015. Actualmente miembro y representante de Asociación T4 en CESIDA (Coordinadora estatal de VIH y sida) y actualmente presidente de Euskalsida (Federación de Asociaciones Anti-Sida de País Vasco).
Marta Navalpotro

Médica especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Trabajando actualmente el en CS de Rekalde. Formo parte de Osatzen-Sociedad Vasca de Medicina de Familia y Comunitaria como coordinadora del Grupo de trabajo de Inequidades. Desde el grupo tratamos de abordar y señalar situaciones de discriminación y exclusión, así como de barreras de acceso al sistema de salud de población vulnerable atravesada por distintos ejes de desigualdad como es la diversidad sexual y de género. Tratando de prevenir desde una forma de trabajo en equipo y desde ”fuera de la consulta” la perpetuación de la ley de cuidados inversos en la actividad clínica diaria. Igualmente motivada e implicada para la introducción de los Determinantes Sociales de Salud como parte fundamental de la formación de las futuras médicas y enfermeras de atención primaria.
Natalia Aventçin

Nací en 1973 en el Valle de Benasque, donde vivo. He militado en diferentes causas sociales y políticas a lo largo de mi vida. En la actualidad mi compromiso y mi activismo se concretan en la Asamblea Transfeminista de la Vall de Benás y, con mayor intensidad, en Euforia Familias Trans Aliadas, entidad que cofundé y presido desde su constitución en octubre de 2019. Previamente formé parte de la primera entidad que se constituyó en el estado español para defender los derechos de la infancia y juventud trans y sus familias con enfoque despatologizador y con perspectiva de DDHH, Chrysallis (2013), de la que fui presidenta desde julio de 2014 hasta septiembre de 2019. Fue mi hijo Patrick quien me llevó a involucrarme en esta lucha. Con él iniciamos un proceso jurídico que llevó al Tribunal Constitucional a sentenciar en 2019, que la Ley 3/2007 reguladora de la rectificación registral de la mención relativa al sexo de las personas, era inconstitucional en cuanto que discriminaba a las personas trans menores de 18 años, y a que ampliara su cobertura a menores con suficiente madurez. En 2018, tras promover una reunión en el Ministerio de Justicia conseguimos la Instrucción, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, sobre cambio de nombre en el Registro Civil de personas transexuales, hito muy importante en su momento ya que eliminaba la arbitrariedad, unificando los criterios de interpretación de la ley del Registro Civil. He participado junto con otras activistas en innumerables acciones de incidencia política, como la huelga de hambre en 2021 gracias a la que se consiguió que se registrase y votase en el Parlamento la admisión a trámite de la propuesta de Ley Trans, consensuada entre el activismo y el Ministerio de Igualdad. También he participado en mesas redondas, acciones formativas, charlas y ofrecido ponencias y talleres en diferentes universidades, organizaciones e instituciones nacionales e internacionales. He colaborado en diversas publicaciones y artículos, así como en entrevistas e intervenciones en radio, televisión y prensa escrita. Me diplomé en Ciencias Empresariales, siendo experta en gestión de entidades, con especialización en género y economía feminista, formada en Prevención educativa en Violencia Sexual y de Género con jóvenes, Diversidad Sexual y de Género en la Infancia y Adolescencia y para la implantación de planes y medidas de igualdad en las empresas, mediación familiar y con Acreditación Docente para Teleformación.
Ricardo Fernández

Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología, formación de postgrado en Cooperación al Desarrollo, Salud Comunitaria y Diplomado en Salud Pública. Vinculado a la cooperación al desarrollo desde el año 1999 y desde 2007 a medicusmundi Bizkaia. Responsable de la coordinación de los programas orientados al fortalecimiento de los Sistemas Públicos en Centroamérica (Guatemala y Honduras) y de la estrategia de medicusmundi Bizkaia para la articulación interinstitucional e intersectorial para la creación de políticas públicas para la promoción y defensa de los DDSS y DDRR. Desde el 2007 responsable de la cooperación de medicusmundi Bizkaia en Honduras y desde el 2014 apoyando a organizaciones locales hondureñas en el impulso de procesos para la reivindicación de los derechos de los colectivos de la Diversidad Sexual y de Género principalmente en el Departamento de Atlántida.
Rosa Almirall

Doctora en Ginecologia y Obstetrícia Universidad de Barcelona. Máster en Sexualidad Humana. Directora de servicios de atención a la salud sexual y reproductiva durante 25 años en sanidad pública (Institut Català de la Salut). Creadora en 2012 del servició Trànsit, promoción de la salud de las personas trans* de Catalunya con un modelo pionero a nivel mundial en la despatologización de su atención. Reivindicado en 2015 por entidades de la comunidad trans* (Plataforma TransForma la Salut) y reconocido por el Departament de la Salut de la Generalitat de Catalunya en 2016 como puerta de entrada de las personas trans* al sistema público de salud. Responsable de su implantación y descentralización en el territorio. Actualmente existen ocho equipos multidisciplinares en 8 centros de atención primaria con 38 profesionales que han dado atención a más de 6000 personas de todas las edades y condiciones sociales y también a las personas de su entorno afectivo/familar. La sensibilización, atención y formación de profesionales de sus entornos sociales (salud, educación, administración pública, etc) es otro de los objetivos de Trànsit.