[ENTREVISTA] Jeanne Nzuzi Nsamba, CONAFED: «Solo un liderazgo fuerte de mujeres puede contribuir a la paz, la seguridad, la lucha contra la pobreza y el fortalecimiento de la solidaridad»

[ENTREVISTA] Jeanne Nzuzi Nsamba, CONAFED: «Solo un liderazgo fuerte de mujeres puede contribuir a la paz, la seguridad, la lucha contra la pobreza y el fortalecimiento de la solidaridad» Image

Jeanne Hortense Nzuzi Nsamba, experta en género, es la secretaria permanente de CONAFED (Comité Nacional para la Mujer y el Desarrollo), una red compuesta por 11 Redes Provinciales para la Mujer y el Desarrollo (REFED), dando cobertura a más de 360 asociaciones en todo el país. medicusmundi Bizkaia lleva colaborando con CONAFED desde 2006, a través de acciones puntuales o proyectos vinculados a género y la lucha contra las violencias contra las mujeres. Jeanne Nzuzi lleva vinculada a medicusmundi Bizkaia desde 2007, como técnica de género contribuyó a implementar proyectos para fortalecer las capacidades en género, la lucha contra las violencias contra las mujeres, entre otras acciones.

¿Cómo surge la Comisión Nacional para la Mujer y el Desarrollo?

CONAFED fue creada en 1997, tras realizar un análisis de la situación de las mujeres en República Democrática del Congo. En un primer momento, fue miembro de CNONG (Consejo Nacional de ONG), y fueron las mujeres miembro de dicho consejo y sus socias, quienes definieron la estructura actual de CONAFED. Surge con el objetivo de promover una sociedad más justa desde un enfoque de género.

¿Cuál es la realidad de las mujeres en el país?

Las mujeres soportaron el alto precio de la guerra, que trajo consigo pobreza, violencia sexual y de género, desplazamientos masivos de población,… Todo ello supuso importantes cambios en los hábitos de vida y fueron las mujeres quienes tuvieron que asumirlos. La guerra hace a las mujeres vulnerables, las empobrece y las expone a todo tipo de violencias. Pese a ello, son las responsables de asegurar la supervivencia de sus hogares y de sus hijas e hijos.

En esta situación, las organizaciones de mujeres fortalecen sus acciones para el empoderamiento y el liderazgo de las mujeres pese a la falta de recursos. Solo un liderazgo fuerte de mujeres puede contribuir a la paz, la seguridad, la lucha contra la pobreza y el fortalecimiento de la solidaridad. Esta es la razón por la que muchas organizaciones se han unido a redes a todos los niveles.

A raíz de ello, se han desarrollado programas, proyectos y acciones que han obtenido grandes logros. Como el voto y el nombramiento de mujeres en puestos clave, aunque la representación sigue siendo baja. Otros logros han sido el nombramiento de mujeres en ministerios soberanos, el Ministerio de Género ha pasado a ser un Ministerio de Estado, la Ley de Aplicación del Principio de Paridad (2015), se establece un Asesor Especial sobre Violencia Sexual y de Género, la revisión del Código de la Familia –que establece la edad mínima para contraer matrimonio en 18 años y la abolición de la autorización matrimonial-.

Se acaba de iniciar un proyecto en Kinshasa para promover la lucha contra la violencias hacia las mujeres entre la población Maluku ¿qué acciones se contemplan para ello?
El proyecto se centra en fortalecer a la comunidad en la prevención de las violencias contra las mujeres y en atender a las víctimas. Además, de fortalecer el trabajo en red entre agentes, mediante sinergias para luchar contra las violencias hacia las mujeres e introduciendo los datos en la base del Ministerio de Asuntos de la Mujer, la Familia y la Infancia. Todo ello, favorece una mejor coordinación de las acciones.

Asimismo, se contempla la lucha contra todas las costumbres y prácticas discriminatorias para las mujeres en todas las comunidades de Maluku.

¿Qué actores se espera involucrar para alcanzar estas acciones?

Se pretende implicar a líderes comunitarios, voluntariado que trabaja por la salud y son los enlaces con las comunidades, autoridades políticas y administrativas (alcaldías, jefes de fiscalías y tribunales, médicas y médicos encargados de las Zonas de Salud, dirección médica del Hospital General de Referencia de Maluku,…), así como la población de Maluku en general.

¿Cuáles son los próximos pasos en la lucha contra la violencia hacia las mujeres?

Los siguientes pasos serían establecer comités de género en las diez áreas de salud seleccionadas, que promoverán un comportamiento con perspectiva de género, facilitando información para ello. Además, se continuará con la campaña “Tolerancia cero” en Kinshasa, así como con la categorización de agresores y victimarios, más allá de las administraciones públicas. También se contemplan campañas de sensibilización para la prevención de cualquier tipo de violencia contra las mujeres.

Entre los retos a los que nos enfrentamos está conseguir que las agricultoras rurales sean capaces de tomar decisiones por si solas, que sean capaces de decir NO y denunciar las violencias que sufren. También se espera reducir significativamente la violencia contra las mujeres en las zonas rurales y luchar contra la impunidad de los agresores y victimarios.

Ir Atrás