Simposio amenazas a l salud Bilbao 2018

BILBAO 2018 – Ponentes

Eduardo Espinoza

Eduardo Espinoza

Doctor en Medicina graduado con honores de la UES en 1974, ha trabajado como instructor y Profesor de Fisiología y Farmacología, médico y Organizador de los servicios médico-hospitalarios del FMLN durante la guerra civil en El Salvador durante el período 1980-1992 para atención de las fuerzas insurgentes y la población civil de las zonas conflictivas. Fue decano de la Facultad de la UES. 1995-1999 y maestro en Salud Pública de la escuela Pública de Nicaragua en 1999. En 1998 fundó la Maestría en Salud Pública y hasta 2006 profesor de Políticas de Salud y Coordinador de los módulos de Sistemas y Políticas de Salud. Es investigador registrado en el Consejo de Investigaciones Científicas de la UES (CIC-UES), fue gestor de la Maestría en Salud Sexual y Reproductiva de la UES con el FNUAP en 1999, y Coordinador en la Subregión Centroamericana del Proyecto Magisterio orientado a la formación Educativa de los Docentes Universitarios de las Ciencias de la Salud, entre otros. Tambien fue Delegado por El Salvador a la I Asamblea Mundial por la Salud de los Pueblos. Actualmente es Viceministro de Políticas de Salud del gobierno de El Salvador.

Lucrecia Hernández

Lucrecia Hernández

La ex ministra del MSPAS (Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social) de Guatemala, Lucrecia Hernández Mack, nos transmitirá su reciente experiencia al frente del Ministerio de Salud en la lucha por la implementación de un modelo de salud incluyente y pertinente. En su presentación se analizarán las dificultades y obstáculos para el acceso universal a la salud en un contexto multicultural y con unas brechas de desigualdad e inequidades en el acceso a los servicios de salud integrales que limitan el acceso a la salud a la población en general, pero sobre todo a los sectores en mayor riesgo de vulnerabilidad.

Remco van de Pas

Remco van de Pas

Médico y estudioso de salud global, es investigador en el Instituto de Medicina Tropical de Amberes en la unidad de políticas de salud y coordinador académico del Centro de Salud Global de Maastricht, centro de investigación interdisciplinaria en la Universidad de Maastricht. Su investigación de doctorado se centra en la gobernanza global de la fuerza laboral de la salud. Es docente en universidades e imparte cursos internacionales sobre dirección en salud global, diplomacia y coherencia política para la salud, con especial atención al desarrollo y la migración de la fuerza de trabajo de salud, fortalecimiento de sistemas de salud, protección social, los principales impactos de la globalización y la equidad en salud. Remco es miembro de la junta de Medicus Mundi International-Network Health for All y investigador visitante en Clingendael, el Instituto Holandés de Relaciones Internacionales. Trabajó como asesor de políticas de salud para Wemos, una fundación de salud pública que aboga por la justicia social y como coordinadora médica de la ONG Médecins du Monde, la mayor de ellas en West-Papua, Indonesia. Remco ejerció en servicios de salud mental para refugiados y migrantes en Rotterdam.

Carlos Mediano

Carlos Mediano

Licenciado en medicina, Máster en Salud Pública, Experto en evaluación de programas y políticas públicas, Diplomado en Medicina Tropical. Responsable de las áreas de proyectos, estudios e investigación de Medicus Mundi España (FAMME). Desde 2007, vicepresidente de medicusmundi internacional (MMI), y desde mayo de 2016 nombrado presidente de MMI.

Anuj Kapilashrami

Anuj Kapilashrami

Socióloga, Máster en investigación en salud sexual y reproductiva, doctora en Salud Internacional. En su intervención, abordará las implicaciones más relevantes sobre los sistemas sanitarios y las desigualdades sociales en salud de las actuaciones en salud global, así como de las colaboraciones público-privadas y la participación del sector privado en las políticas de salud.

Jorge Irazola

Jorge Irazola

Jorge Irazola experto en Salud Pública y conocedor de la realidad de los sistemas de salud de la región centroamericana analizará las respuestas de los sistemas sanitarios de la región ante las barreras y accesos a los servicios de salud de la población. Así mismo se analizará la participación de la sociedad civil organizada como eje prioritario para la promoción y defensa de la salud pública.

Rosa Urbanos

Rosa Urbanos

Doctora en Economía. Desde su investigación y trabajo en la Universidad sobre gasto sanitario y financiación, utilización de los servicios sanitarios, equidad y desigualdades en salud, expondrá su conocimiento acerca del estado de la privatización del sistema sanitario a nivel estatal en las diferentes dimensiones del concepto: financiación, provisión, investigación y formación. También expondrá las amenazas que los procesos de mercantilización y de privatización del sistema sanitario público suponen para la calidad del mismo, así como para el incremento de las desigualdades de acceso a los servicios de salud. Adicionalmente, dará unas pinceladas acerca de los aspectos más relevantes de la influencia de la industria en las políticas del sistema sanitario y de salud pública.

Ivan Zahínos

Ivan Zahínos

La experiencia de Iván Zahínos como responsable de la cooperación de medicusmundi en Mozambique permitirá transmitir y analizar las dificultades, lecciones aprendidas y retos para el fortalecimiento de los sistemas públicos en el continente africano. La exposición se apoyará con la presentación del documental A Luta continua que ilustra el tránsito hacia un sistema público de salud en uno de los países con mayores barreras, desigualdades e inequidades en el acceso a los servicios sanitarios.

Santiago Esnaola

Santiago Esnaola

Médico epidemiólogo. Departamento de Salud del Gobierno Vasco

Juan Luis Uria

Juan Luis Uria

Médico y antropólogo y experto reconocido en políticas públicas de salud en Euskadi. Es presidente de Osalde, la asociación vasca por el derecho a la salud y portavoz del Foro vasco por la salud. Posee una trayectoria de 30 años en programas de cooperación al desarrollo, básicamente en África y Latinoamérica. Ha colaborado desde su juventud con diversas ONGs y organizaciones profesionales, además de con diversas instituciones públicas. Defensor a ultranza de la sanidad pública y de las políticas preventivas de salud. Una persona con una fuerte militancia de carácter social y con una formación humanista interdisciplinar. En definitiva, un médico para sanar la política.