Violencia contra las mujeres hondureñas; Misoginia armada en un escenario de violencia cotidiana

Violencia contra las mujeres hondureñas; Misoginia armada en un escenario de violencia cotidiana Image

Debido a lo difícil que resulta en Honduras tener acceso a estadísticas oficiales que permitan analizar la violencia contra las mujeres, además de la discrepancia entre las cifras de cada institución, el CDM decide en 2002 comenzar a monitorear las noticias publicadas en la prensa escrita sobre actos de violencia contra las mujeres como una medida para contrarrestar los problemas en la obtención de estadísticas oficiales.

“Es de conocimiento de la mayoría de la población que Honduras es el país más violento del mundo. Lo que no es tan conocido es que la tasa de homicidios de mujeres para el año 2012 (14.2 por cada 100 mil habitantes) supera a la tasa total de homicidios de 152 países según la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito UNODC; incluso mayor que países que actualmente se encuentran en guerra, como Palestina (4.1), Siria (2.3) e Irak (2.0). Esta comparación permite dimensionar la situación de las mujeres hondureñas en un contexto de paz, pero que en realidad es una guerra no declarada en la que mujeres jóvenes, pobres y urbanas son las principales víctimas.

Hay que resaltar que la violencia es una manifestación constante en la vida de las mujeres, representando una violación sistemática a su derecho a vivir una vida libre de violencia. Por lo tanto, al hablar de ella se debe hacer referencia no solamente a los homicidios de mujeres y femicidios, sino también a la violencia doméstica, violencia intrafamiliar, violencia sexual, violencia institucional y otras formas con las que se sobrevive de manera cotidiana.”

Para leer el artículo completo, pulsa aquí.

Ir Atrás