El 20 de marzo partió hacia Honduras una delegación formada por profesionales del ámbito educativo, sanitario y universitario para intercambiar experiencias con personas homólogas hondureñas y conocer la realidad que vive Honduras en torno a la violencia machista y la diversidad sexual y de género. Esta delegación se enmarca en el proyecto “Generando conciencia social crítica sobre la violencia simbólica desde la perspectiva de la diversidad sexual y de género en el ámbito educativo, sanitario y universitario” financiado por la Agencia Vasca de Cooperación al Desarrollo en 2018.
Esta misión, originalmente prevista para marzo de 2020, se tuvo que suspender a raíz de la pandemia mundial por COVID-19. En la medida en que la situación mundial lo permite, hemos retomado actividades tan importantes como ésta, a la que sumamos la experiencia de una pandemia mundial y el impacto que ésta ha tenido en las violencias machistas.
La delegación está constituida por dos personas del ámbito educativo (docentes de dos centros educativos de primaria y secundaria) y del ámbito sanitario (médica de familia de Atención Primaria y una psiquiatra). Las cuatro acumulan no sólo experiencia laboral relacionada con la materia, sino una trayectoria de trabajo con medicusmundi bizkaia en formaciones y actividades previas de diferente índole.
En Honduras, esta delegación es acogida por nuestro equipo en el país, así como por UDIMUF, Unidad de Desarrollo de la Mujer y la Familia, y OPROUCE, Organización de Mujeres Trans. Ambas organizaciones constituyen nuestras aliadas en el país y compartimos una intensa trayectoria de trabajo en común.
Este encuentro, a través del fomento de la participación activa y el intercambio horizontal de conocimientos norte-sur, permitirá contrastar realidades y analizar la problemática, definir responsabilidades, trabajar retos y estrategias para perfilar itinerarios de actuación y avances en la conceptualización y lucha contra la violencia machista desde la diversidad sexual y de género.
Las personas participantes harán un trabajo de devolución en sus entornos laborales a su regreso al País Vasco, con el fin de desarrollar acciones de prevención y sensibilización sobre la violencia machista sobre el cuerpo femenino, haciendo referencia a la realidad hondureña y valiéndose del proceso de aprendizaje y las metodologías adquiridas durante la estancia en Honduras.