ANA SILVIA MONZÓN MONTERROSO

La Doctora en Ciencias Sociales Ana Silvia Monzón Monterroso es una de las referencias del movimiento de mujeres guatemalteco. Su experiencia contrastada en la investigación, docencia y comunicación avalan una trayectoria de trabajo en la promoción y defensa de los derechos de las mujeres. Actualmente coordina el Programa de Estudios de Género y Feminismos y de la Maestría en Estudios de Género Feminismo en FLACSO (Sede Guatemala).
CASILDA VELASCO

Casilda Velasco cursó sus estudios de matrona en 1975, en la Universidad de Granada. Además es Licenciada en Ciencias Hospitalarias en la Universidad Libre de Bruselas. Durante su dilatada carrera, ha sido cooperante en Burkina Faso y Marruecos, así como docente y directora de varios cursos sobre Salud Sexual y Reproductiva y Violencia de Género en Marruecos, Senegal y Túnez. Actualmente, trabaja en la Universidad de Jaén.
CRISTINA DEL CARMEN ALVARADO LARA

Cristina Alvarado es Licenciada en Trabajo Social y Terapeuta para la recuperación emocional de mujeres sobrevivientes de violencia sexual en Honduras. Militante del movimiento de mujeres Visitación Padilla y consultora en Género, Desarrollo Local y participación de las mujeres focaliza su trabajo en la lucha por la erradicación de la violencia sexual y la defensa de los derechos de las mujeres desde los movimientos de base.
JORGE IRAZOLA JIMÉNEZ

Licenciado en Biología por la Universitat Autónoma de Barcelona. Postgrados en Salud Pública (UCA El Salvador) y Políticas Públicas (FLACSO Argentina). Coordinador regional de la Unidad de Gestión del Convenio medicusmundi /AECID “Fortalecimiento de Sistemas Públicos de salud y desarrollo en el nivel descentralizado, con especial incidencia en materia de salud sexual y reproductiva” (Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua), de 2008 a 2012. Asesor en Cooperación Internacional de la Ministra de Salud en El Salvador 2013 – 2014.
MARIA ELIZABETH PORRAS CARRERA

NIDIA MIRELLA MELGAR MARTINEZ

Licenciada en Administración de Empresas por la Universidad de El Salvador y Post-grado Regional de Microempresas: Especialidad en Servicios Financieros por la Universidad Don Bosco. Responsable regional de medicusmundi bizkaia para el abordaje de políticas públicas en materia de derechos sexuales y reproductivos.
TERESA MALDONADO BARAHONA

Teresa Maldonado Barahona es militante feminista en el grupo feministAlde! de Bilbao y profesora de ética y filosofía en enseñanza secundaria. Imparte docencia sobre Teoría Feminista en diversos posgrados, así como numerosos cursos y seminarios sobre feminismo y teoría política en las Escuelas de Empoderamiento de de Bizkaia. Publica habitualmente artículos en revistas especializadas, libros colectivos y prensa diaria.
VERÓNICA CASTELLANOS HERÁNDEZ

Verónica castellanos es médica cirujana y máster en Salud Pública. Con más de dos décadas de experiencia en la promoción de la Salud Pública, ha desempeñado numerosas labores de asesoría al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala (MSPAS). Destaca su labor para la promoción y defensa de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, incidiendo para que estos sean una prioridad en la agenda de las políticas públicas del país.
VERÓNICA CRUZ SÁNCHEZ

Verónica Cruz es Licenciada en Trabajo Social y Comercio Internacional y máster en Desarrollo organizacional. Se autodefine como “Feminista, Luchadora Social, Activista y Defensora de los Derechos Humanos de las Mujeres” . Su formación y militancia feminista le han conducido a especializarse en el acompañamiento y asesoría a víctimas de violencia Sexual. Ganadora del Premio a la mejor defensora de los derechos humanos en el mundo en 2006, otorgado por Human Rights Watch. Actualmente es la directora del centro Las Libres de información en Salud Sexual. Guanajato (México).
MARÍA LUISA DELGADO MARTÍN

María Luisa Delgado Martín logró la Diplomatura en Enfermería por la Universidad del País Vasco en 1988. Posteriormente, en 1994, terminó su Postgrado Universitario en Salud Pública. Tras acabar finalmente sus estudios, se lanzó casi de lleno al mundo laboral. Durante seis años trabajó en el servicio de urgencias del Hospital de Galdakao. Otros ocho años los pasó en el Centro de Salud de Amorebieta, donde trabajo como enfermera ginecológica y planificación familiar. Más tarde, en 2008, obtuvo el título de especialista en enfermería obstétrico-ginecológica. A partir de ahí, trabajó durante tres años en el servicio de partos del Hospital de Arrasate, y, finalmente, fue a parar como matrona al Centro de Salud de Igorre, donde trabaja en la actualidad.