El ESTADO COMO GARANTE DE SALUD RETOS Y AMENAZAS – Bilbao 2018

El ESTADO COMO GARANTE DE SALUD RETOS Y AMENAZAS – Bilbao 2018 Image

EL ESTADO COMO GARANTE DE SALUD: Retos y amenazas. Relatoría de las jornadas

 

Los días 12 y 13 de febrero, medicusmundi bizkaia realizó las jornadas internacionales sobre sistemas sanitarios, El Estado como garante de salud: Retos y Amenazas. Durante el encuentro que se realizó en el Bizkaia Aretoa de Bilbao, se propuso una reflexión sobre la realidad del derecho a la salud en distintos escenarios, comparando los retos y amenazas que existen en cada caso.

 

Santiago Esnaola en su ponencia, durante la mesa redonda en torno a a la las amenazas a la salud y la equidad en los distintos escenarios

Santiago Esnaola en su ponencia, durante la mesa redonda en torno a a la las amenazas a la salud y la equidad en los distintos escenarios

Para estas jornadas contamos con la presencia de: Eduardo Espinoza, Viceministro de Políticas Públicas de Salud de El Salvador; Margarita Posada coordinadora del Foro Nacional de Salud de El Salvador; Lucrecia Hernández Mack, ex ministra de salud de Guatemala; Jorge Irazola, de medicusmundi NAM y experto en salud pública en el contexto centroamericano, Iván Zahínos de medicusmundi mediterranea y director de proyectos en Mozambique; Rosa Urbanos, doctora en economía de la salud; Anuj Kapilashrami, doctora en políticas globales de salud; Juan Luis Uria experto en políticas públicas de Euskadi; Santiago Esnaola, médico epidemiológico en el Departamento de Salud del Gobierno Vasco; las componentes del grupo de investigación del OPIK; Carlos Mediano, presidente de medicusmundi Internacional, Eduardo Garcia Langarica, presidente de la Federación de Medicus Mundi España, Itziar Irazabal, presidenta de medicusmundi bizkaia, Ricardo Fernández, técnico de proyectos en medicusmundi bizkaia.

Eduardo Espinoza, Margarita Posada, Lucrecia Hernández Mack, Rosa Urbanos, Anuj Kapilashrami y Remco Van de Pas

Como base de partida para la temática de estas jornadas, también se presentó el estudio: El estado como garante de salud.  Retos y amenazas al derecho a la salud en los sistemas sanitarios de Guatemala, Honduras, El Salvador y la Comunidad Autonómica Vasca, realizado por el Grupo de Investigación en Determinantes Sociales de la Salud y Cambio Demográfico, OPIK.

Partiendo de este estudio, también se realizo el documental La Sanidad en Shock: Negociando con la salud, que recoge las experiencias de personas expertas en el ámbito de la salud y la cooperación, así como de personas usuarias de países centroamericanos, que nos muestra una realidad muy diferente a la que nos podemos encontrar en los países occidentales.

El documental realizado por la productora Zirriborro obtuvo gran reconocimiento por parte del público, que avaló tanto la temática como la profundización del tema, y será difundido en proyecciones y festivales próximamente.

Las jornadas propiciaron un espacio para la reflexión sobre la realidad que vive el derecho a la salud en los distintos escenarios, dando a conocer las privatizaciones y amenazas que ponen en peligro este derecho. Más allá de la atención sanitaria, se puso en relieve la necesidad de vincular los diferentes determinantes que definen la salud, como el medio ambiente o el poder adquisitivo, entre otros, resaltando la necesidad de vincular los determinantes de la salud con factores que van más allá de la atención primaria, pero sin dejar de luchar por el acceso a la salud en los niveles más básicos.

 

“Lo que se está viendo, lo que se ha visto es que en todos los países, en mayor o menor medida, desde países con pocas garantías, o garantías como las nuestras, en la medida en que el Estado abandona la protección o delega la protección de la salud de sus poblaciones, las condiciones de salud empeoran. Cuanto más abandono, más empeoramiento de las condiciones de la salud y por supuesto más abandono del derecho a la salud que tienen las personas”, Elena Rodríguez. Miembro del OPIK.

 

«No solamente que tengamos un centro de salud  o  dependamos de un personal de salud adecuado, sino hay muchos factores que dependen de cómo empresas determinan ciertas políticas sanitarias o ciertos comportamientos de la población que no son saludables. Hablamos de lo que se llaman determinantes comerciales de la salud, y también los determinantes sociales de la salud”, Carlos Mediano Presidente de medicusmundi internacional.

 

“Ondo dago egiten ditugun proiektuak hegoaldeko herrialdeetan, eta egiten jarraituko dugu, baina baita ere, proiektu horiek joan behar dira lotura eskubidearen kontzeptu berri honi. Ez dela hain berria, orain dela 50 urte esaten genuen eskubide bat zela. Baina bai beste modu bat lan egiteko eta gainera lan egiteko gobernuko ministerio ezberdinekin, hor daude ikerketak, egindako lana… beraiekin proiektua planteatzeko eta hegoaldeko  elkarteekin edo gizarte antolatuarekin hitz egiteko baita ere baditugu beste abiapuntu batzuk. Bai uste dut egongo dela honen aurretik eta honen atzetik medicusmundi bat”, ITZIAR IRAZABAL. Presidenta de medicusmundi bizkaia.

 

“Es importante a la hora de hablar de estos temas no hablar solo nosotros de nosotros y de lo que vemos allá. El hecho de que vengan personas de Centroamerica o de África a contarnos lo que está pasando en sus países, cómo está pasando y cómo lo están haciendo, pues no ayuda a ver lo que de verdad está pasando, no es una voz interpuesta, sino que es la voz de la gente que lo está sufriendo o gozando, dependiendo de las cosas buenas o las cosas malas”,  EDUARDO GARCÍA LANGARICA. Presidente de Federación de Asociaciones de Medicus Mundi España.

 

“En primer lugar, es importante tener una mirada global de lo que está sucediendo en salud, porque nunca es casual, por ejemplo que hoy, la privatización tome nuevas modalidades. Una de ellas por ejemplo, la que promueven los organismos internacionales como la OMS, es el acceso público-privado. Entonces es cuando digamos que la salud es un tema vinculado al derecho. Los derechos lo debe de administrar el estado, y no regularlos es mercado. Entonces cuando se incorpora un elemento privado en la gestión de un derecho, poco a poco comienza a convertirse en mercancía y sutilmente terminamos admitiéndolo”, MARGARITA POSADA. coordinadora del Foro Nacional de Salud de El Salvador.

 

“El trabajo en general, las jornadas las enmarcamos dentro de una estrategia de visibilizar como la salud es un derecho universal que debería estar al acceso de todas las personas, y reivindicar el papel de los Estados como garantes de esos derechos. Y del mismo modo reivindicar la salud pública como un sistema eficiente y eficaz en contra de las teorías hegemónicas neoliberales que cada vez cuestionan más la sanidad pública, y en general los sistemas públicos, intentando hacernos ver, como la gestión privada es mejor más eficaz, más eficiente, frente a los público, cuando se ha demostrado con evidencias que no es así”, RICARDO FERNÁNDEZ. Técnico de cooperación en medicusmundi bizkaia.

 

“Muchas veces el abordaje de los temas de salud se ha enfocado en temas muy específicos, algunas enfermedades, algunos grupos sociales… pero las jornadas tratan sobre sistemas sanitarios. La verdad es que cada vez se ve más, que aún para tratar ciertas enfermedades, o necesidades específicas de algunos grupos sociales necesitas tener un sistema de salud completo integral que este fundamentado, basado en el derecho a al salud”, Lucrecia Hernández. Ex ministra de salud de Guatemala.

 

Galería de fotos

Más información

 

Ir Atrás