medicusmundi bizkaia reúne a periodistas y organizaciones feministas para analizar el tratamiento que recibe la violencia contra las mujeres en los medios de comunicación.
El 25 de octubre, periodistas y miembros de organizaciones feministas debatieron sobre el tratamiento que los medios de comunicación hacen en torno a la violencia contra las mujeres y la violencia simbólica que esto representa. La jornada que se realizó por la mañana en el Hika Ateneo de Bilbao contó con un nutrido grupo de asistentes.

Maria Dolores Marroquín en su presentación sobre la situación de la violencia contr las mujeres en Guatemala y su reflejo en los medios de comunicación. (Foto: Ecuador Etxea)
La jornada comenzó con la presentación de María Dolores Marroquín, socióloga y miembro de la asociación y el periódico la Cuerda. Tras la presentación que Raquel Calvo, voluntaria y miembro de la junta directiva de medicusmundi Bizkaia, Marroquín habló sobre la situación que viven las mujeres en Guatemala, y como se refleja esta problemática en los medios de comunicación.
En su intervención, Marroquín describió cómo los medios de comunicación ponen el énfasis en las víctimas y no en los agresores, cómo el racismo y el sistema colonial aún presentes estigmatizan a la población indígena o cómo los abusos en el entorno familiar se invisibilizan en muchos casos.
Tras el descanso, la mesa redonda comenzó con la presentación de Joana Etxano de Mugarik Gabe, hizo una presentación de la investigación “El papel de los medios frente a las violencias machistas. ¿Informas o desinformas?”, recordando que 51 medios de comunicación firmaron el código de conducta de Begira, “pero luego ni siquiera la mayoría de trabajadoras/es de esos medios conocen el código firmado».
Etxano destacó que algunas violencias se quedan fuera o que cuando se cubren las noticias sobre la violencia contra las mujeres el enfoque, la terminología o las fuentes deforman la realidad «En El Correo, en un 2% de las noticias se da voz al agresor, y eso, al final, es justificar la agresión».
Etxano también propuso una serie de buenas prácticas en los medios de comunicación: incluir artículos de colectivos feministas, hablar del rechazo social a las agresiones, recordar a las mujeres asesinadas, informar sobre los procesos judiciales para que no parezca que hay impunidad e incluir a mujeres en espacios distintos al de la violencia, reflejando la diversidad.

Irantzu Vrela, Andrea Momoito y Joana Etxano (Foto: Ecuador Etxea)
Andrea Momoito, coordinadora de la revista Pikara Magazine y columnista de Público, matizó sobre la investigación de Mugarik Gabe, diciendo que “lo que pasa a veces con estudios de este tipo es que suelen ser realizados por mujeres expertas en medios pero que no están en la prensa diaria».
Momoito recordó el caso de Ana Orantes (1997), porque marcó un antes y un después en el tratamiento mediático de las violencias machistas. “Hemos aprendido y desaprendido muchas cosas. Yo estoy esperando que alguien analice el tratamiento del caso de Juana Rivas».
La periodista señaló que los medios de comunicación aún deben hacer una reflexión sobre cómo tratar estos temas, ironizando sobre la “presuntitis” y la economía del lenguaje que se suele predicar cuando hablan de violencias machistas.
Momoito también critico el papel de las instituciones: “Si el alcalde de Bilbao saliera con una pancarta, al día siguiente tendría que haber una protesta que le llame sinvergüenza y que le recuerde, por ejemplo, que los presupuestos no garantizan la protección de las mujeres frente a las violencias machistas”.
Irantzu Varela, periodista y coordinadora de Faktoria Lila, comenzó su intervención recordando el trabajo de Emakunde y de profesionales de algunos medios de comunicación en la elaboración del código de Begira para un periodismo y una publicidad no sexista. “Algunos medios de comunicación están entendiendo que somos las mitad de la población y que hay que hacer un periodismo con perspectiva de género.
Aunque muchos medios recojan en sus libros de estilo apartados referentes al tratamiento de las violencias machistas, “solo hace falta encender un momento la tv para ver que esto se incumple a diario”. Varela también señaló la necesidad de reconocer a las feministas como interlocutoras válidas, “pero nosotras también nos tenemos que reconocer como expertas y dejar de ver a los medios como enemigos”.

Loreto Larunbe, Irantzu Vrela y Andrea Momoito (Foto: Ecuador Etxea)
La última en intervenir fue la periodista de Radio Euskadi Loreto Larunbe, quien reconoció que el tener que actualizar las noticias cada hora evita dar a las noticias el tratamiento que se le da en otros medios y que además no cuentan con especialistas en este tema. “Utilizamos coletillas como “lacra” o decimos “otra mujer asesinada”. Creo que poco a poco vamos desterrando expresiones como “muere acuchillada…”. Es una tarea pendiente», reconoció Larumbe.
En cuanto a las instituciones, Larunbe señalo la necesidad de pedirles “que se cumplan las leyes, que se pongan las pilas, que hagan más de lo que seguramente pueden hacer, y que por otro lado cambien el discurso, porque sino al final parece que da igual quién muera, y al final esos discursos nos acaban cansando”.