medicusmundi Bizkaia reclamamos un modelo de salud pública social, feminista y no normativo para garantizar el ejercicio del derecho a la salud

medicusmundi Bizkaia reclamamos un modelo de salud pública social, feminista y no normativo para garantizar el ejercicio del derecho a la salud Image

medicusmundi Bizkaia hemos elaborado una Declaración Alternativa de Astaná sobre Atención Primaria en Salud, con la que defendemos un modelo de la salud social, feminista y no normativo, con epicentro en una Atención Primaria en Salud fuerte y sólida.

medicusmundi Bizkaia hemos presentado hoy una Declaración Alternativa de Astana sobre Atención Primaria en Salud, que plantea una propuesta alternativa a la Declaración de Astaná firmada en 2018, en la que países de todo el mundo se comprometían a fortalecer sus sistemas de atención primaria en salud.

Defendemos un modelo de la salud social, feminista y no normativo, con epicentro en una Atención Primaria en Salud fuerte y sólida. medicusmundi estuvo presente en las dos Declaraciones Internacionales, Alma Ata 1978 y Astaná 2018, sobre la Atención Primaria en Salud, donde se ha expresado la necesidad de una acción urgente por parte de todos los gobiernos y agencias internacionales, todos los trabajadores y trabajadoras de la salud y la comunidad mundial para proteger y promover la salud de todas las personas del mundo.

La salud es más que la ausencia de enfermedad, es una vida saludable en la que juegan un papel fundamental los factores determinantes básicos de la salud, como la alimentación y la nutrición, la vivienda, el acceso a agua limpia potable y a condiciones sanitarias adecuadas, condiciones de trabajo seguras y sanas, un medio ambiente sano, la educación e información sobre cuestiones relacionadas con la salud, la igualdad de género y el reconocimiento de la diversidad sexual y de género.

El análisis elaborado por medicusmundi Bizkaia, junto a Aldarte-Centro de Atención LGTBI+, del contenido de la Declaración de Astaná demuestra que estamos ante un momento de falta de voluntad política en cuanto a la defensa de un modelo de Atención Primaria en Salud basado en el modelo social de la salud, incluyente, no normativo y desde una perspectiva integral de género.

Por lo tanto, medicusmundi Bizkaia mediante la propuesta alternativa a la Declaración de Astana reivindicamos la salud como un derecho humano fundamental, un bien global y una cuestión de justicia social:

  • Un sistema público de salud que garantice el acceso universal y equitativo de todas las personas a la salud.
  • La puesta en marcha de prácticas políticas y económicas que prioricen los derechos humanos y luchen contra la pobreza, las desigualdades, las discriminaciones, la estigmatización y la degradación del medio ambiente.
  • Unos gobiernos que erradiquen las desigualdades sociales, formulando e implementando políticas públicas que garanticen el ejercicio del derecho universal a la salud para la ciudadanía en su conjunto aportando los recursos financieros necesarios para dotar a sus sistemas sanitarios de medios suficientes, evitando malas gestiones, prácticas corruptivas y sistemas fiscales injustos que minen las prestaciones que un buen sistema de salud debe ofrecer.
  • La salud como un bien público global que esté al margen de la mercantilización y de los intereses economicistas y basada en la defensa de los recursos naturales.
  • Personal sanitario suficiente y bien formado y capacitado en Atención Primaria en Salud con condiciones de trabajo justas, seguras y bien retribuidas.
  • Tratamientos, incluidos medicamentos, disponibles localmente y accesibles para toda la población.
  • La participación social y comunitaria en la planificación, organización, control y dotación de recursos en la Atención Primaria en Salud.
  • La Atención Primaria en Salud basada en la evidencia científica que recupere la multiplicidad de saberes sobre salud/enfermedad que resultan relegados por un modelo biomédico fundamentado en métodos y tecnologías occidentales.
  • La Atención Primaria en Salud como parte fundamental del sistema público sanitario, totalmente integrado con todos los niveles de atención médica integral y motor del desarrollo social y económico general de la comunidad.
  • Un modelo de salud pública social, feminista y no normativo como el único modelo que puede garantizar el ejercicio del derecho a la salud en su total dimensión.

Asimismo, reafirmamos nuestro compromiso:

  • Con políticas públicas que tengan un planteamiento profundo y transversal del género y de la consecución real de la igualdad de género que garanticen el ejercicio del derecho universal a la salud de las mujeres.
  • Con una atención a la salud basada en el respeto a los derechos humanos, sin discriminación por prejuicios que incorpore una perspectiva inclusiva de las diversidades sexo-genéricas y que considere la diversidad sexual y de género un eje estructural de desigualdad que actúa sobre las construcciones sociales que se hacen de los cuerpos, las sexualidades y los géneros, constituyendo un determinante importante de la situación de salud de las personas y de las poblaciones.

 

Leer Declaración Alternativa de Astaná Completa

Ir Atrás