25 y 26 de junio Congreso Políticas Públicas y Participación Social en Salud Sexual y Reproductiva: Retos de la Cooperación Internacional

25 y 26 de junio Congreso Políticas Públicas y Participación Social en Salud Sexual y Reproductiva: Retos de la Cooperación Internacional Image

El 25 y 26 de junio tendrá lugar el Congreso Políticas Públicas y Participación Social en Salud Sexual y Reproductiva: Retos de la Cooperación Internacional, que tendrá lugar en Bilbao (Aulas de la Experiencia) en horario de mañana y tarde. El pasado día 18 finalizó el plazo de inscripción y se han cubierto prácticamente todas las plazas.

En el marco del Programa de medicusmundi bizkaia Fortalecimiento del Sistema Sanitario Público con Calidad y Equidad para el ejercicio de los Derechos Sexuales y Reproductivos y la reducción de la Violencia de Género en Centroamérica, que se está desarrollando en la actualidad en Honduras y Guatemala gracias a la financiación de la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo, se organiza el Congreso Políticas Públicas y Participación Social en Salud Sexual y Reproductiva: Retos de la Cooperación Internacional, que tendrá lugar en Bilbao, en las Aulas de la Experiencia (c/Banco de España 2), los días 25 y 26 de junio. Se ofrece servicio de guardería en horario de tarde, de 16.00 a 20.00 horas, en las instalaciones de Lanberri (Atxuri). Para reserva de plaza se requiere fianza de 20€.

El congreso está dirigido a ONGD, asociaciones y movimientos sociales, profesionales de la salud, estudiantes y docentes, así como a todas aquellas personas e instituciones públicas interesadas en profundizar en las políticas públicas y la participación social para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos y analizar el papel de la cooperación internacional.

Objetivos:

  • Compartir experiencias entre Países del Norte y del Sur, sobre el modelo de construcción de Estado como garante de derechos  y del principio de ciudadanía.
  • Analizar la complejidad de los procesos de desarrollo en las  Políticas Públicas en salud sexual y reproductiva por parte de los Estados tanto del  Norte como del Sur identificando avances logrados y tendencias actuales .
  • Generar espacios de concertación sobre los retos de la cooperación internacional en el impulso de Políticas Públicas en salud sexual y reproductiva y la construcción de Estados garantes de los Derechos que emanan de dichas Políticas.
  • Identificar y consensuar los principales retos y estrategias de incidencia social  de la sociedad civil organizada y del personal socio-sanitario en el impulso y real aplicación de Políticas Públicas en salud sexual y reproductiva con enfoque de Derechos

A través de un formato que contempla ponencias y mesas de debate el congreso contará con la participación de ponentes como Soledad Murillo, presidenta de Cedaw España, que se encargará de la conferencia inaugural «Situación global en el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos: retos y estrategias de trabajo futuras en coooperación internacional». Además, estará presente Cristina Alvarado Lara, de la Asociación Visitación Padilla de Honduras, Jorge Irazola, asesor del Ministerio de Salud de El Salvador o Verónica Cruz, directora de la Asociación Las Libres de México, quienes analizarán la construcción de estado. Asimismo, Casilda Velasco, matrona y profesora de la Universidad de Jaén, Verónica Castellanos, directora de Salud para la Adolescencia de Guatemala o Juan Luis Uria, presidente de Osalde, quienes profundizarán sobre la prestación de derechos socio sanitarios desde el sistema de salud. Mirella Melgar, responsable regional del programa de medicusmundi bizkaia en Honduras-Guatemala y Elisabeth Porras, coordinadora de medicusmundi bizkaia en Guatemala, se centrarán en las dificultades en el aterrizaje de políticas públicas en el ámbito del combate de la violencia de género en Honduras y Guatemala. Por último, Sergio Galán, de la Agencia Española para la Cooperación Internacional y el Desarrollo, Edurne Bengoetxea, de la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo y Ana Silvia Monzón, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO Guatemala, cerrarán con el análisis sobre la proyección a futuro y los retos de la cooperación en las políticas de salud sexual y reproductiva.

A partir de este lunes, empezarán a llegar los diferentes ponentes. Por otra parte, quien lo desee, podrá disponer de las ponencias en formato audiovisual.

Descarga el programa completo aquí.

Ir Atrás